Hoy: Lun, marzo 17 2025

ALTERNATIVAS

Nuestro país es uno de los mas desiguales del mundo. Esta realidad no ha hecho más que darle herramientas al populismo para que empiece a hacer de las suyas con candidatos que por izquierda y derecha tratan de conquistar a una ciudadanía cansada de tanta desigualdad y exacerbada por fake news que tienen la indignación colectiva en sus niveles más altos. A pesar de que nuestro país ha venido logrando el desarrollo y el progreso económico sacando a gran parte de su población de la extrema pobreza y mejorando sus indicadores económicos década tras década, la velocidad a la que lo estamos haciendo no parece ser la adecuada o por lo menos la que esperan nuestras nuevas generaciones, y es por esto que vemos candidatos extremistas con propuestas económicas fracasadas punteando en las principales encuestas ante una población incauta que pareciera no querer ver los ejemplos de Venezuela y Argentina.

Hoy en día un joven profesional recién graduado en Colombia la tiene de para arriba. Dejando la pandemia a un lado, conseguir empleo en nuestro país nunca ha sido fácil y los empleos no son bien remunerados. Que las cargas laborales y parafiscales hagan que los empresarios sientan que pagan bien, no quiere decir que en realidad lo estén haciendo, aunque si les está costando, el trabajador no lo esta percibiendo.

Con el ánimo de ayudar a nivelar las desigualdades de este país debemos ser creativos y estudiar modelos que funcionan en otros países y que permitan poner más dinero en las manos de una población de ingresos medios y bajos, para dinamizar el gasto y el ahorro de estos hogares, que a la larga redundará en un mayor bienestar y más dinamismo económico sin afectar a los empresarios que jalonan la economía con su esfuerzo y emprendimiento. Con una nueva reforma tributaria que probablemente impactará como siempre a los formales de la clase media, es preciso pensar en alternativas que den algo de alivio a la mayoría de la población del país.

Estudiando modelos de algunos países, me tope con uno muy interesante en el Perú, que pareciera tener un tinte populista, pero que se podría moldear a lo colombiano para que no lo fuera tanto. Se trata de la repartición obligatoria de un porcentaje de utilidades de las empresas entre sus empleados, de acuerdo con los días laborados en el año y con su salario. Esto por supuesto no aplica para las micro ni pequeñas empresas o empresas con menos de 20 empleados que no podrían soportar esta norma. El pago no es para todas las actividades económicas, solo para las más rentables o las que producen mas utilidades como la minería o la banca. El porcentaje oscila entre el 5% y el 10% de las utilidades de las empresas después de impuestos. Este valor se reparte equitativamente entre todos los empleados de la empresa quienes a su vez declaran renta sobre este ingreso adicional. Esta especie de prima, por ejemplo y con el ánimo de no afectar completamente a las empresas podría ser descontable parcialmente del 4×1.000 o negociarse bajando porcentualmente la tarifa de renta, o por que no, revisando los aportes parafiscales para descontar una parte de estos.

Lo cierto es que una propuesta de estas lo que pretende no solo es poner mas dinero en el bolsillo de la población asalariada del país, lo cual es bueno, sino que pretende mediante este incentivo, incrementar la productividad de las empresas, un tema en el que estamos rajados en Colombia. Productividad.

JUAN FRANCISCO YAÑEZ D.

Ingeniero Civil e Ingeniero Ambiental MSc. Ingeniería y Gerencia de Proyectos de Construcción Universidad de Los Andes, Colombia.
Twitter: @juanfrayadel

143 comentarios en “ALTERNATIVAS”

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio