Con el 53.5% del promedio nacional, Cúcuta es la novena ciudad de Colombia que más hogares pobres sumó en el 2020.
Duro revés para Cúcuta y Norte de Santander en donde se avecina un panorama lleno de desesperanza y de retos muy altos, que van a necesitar de una mejor narrativa sociopolítica y económica para promover el desarrollo inmediato en la región.
Y es que, de acuerdo a los índices de pobreza monetaria del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), en el 2020 al menos 2,78 millones de personas ingresaron a la pobreza extrema y 3,6 millones a la situación de pobreza monetaria, pues en 2019 la cifra era de 17,4 millones y este año pasó a 21,02 millones de personas; datos desoladores para esta zona de frontera que le aportó el 53,5% al promedio nacional.
En ese sentido, las cifras detallan que Cúcuta y el área metropolitana, solo por detrás de Bucaramanga en la incidencia de pobreza extrema, continúan hundiéndose en la falta de oportunidades y de políticas públicas acordes a las prioridades de la población. El departamento es sexto en la media nacional.
Para entenderlo mejor, el DANE asegura que Cúcuta, en comparación con el 2019, pasó de tener 84.943 hogares pobres, a 177.291 en el 2020. Adicional, en el departamento, la cifra pasó de 727.409 a 795.409 hogares que estarían viviendo del día a día y donde muy posiblemente no se cuenta con los tres platos de comida diarios.
Por otra parte, Norte de Santander aumentó su tasa de desempleo en 6 puntos porcentuales en la misma comparación con el año pasado, saltando del 14,6% al 21% en el 2020, todo ello en medio de la pandemia del coronavirus, que ha repercutido ampliamente contra las administraciones regionales por la presunta falta de sinergia para brindar soluciones reales a la crisis.
Cabe aclarar que la pobreza extrema, correspondiente al 15.1%, es un subconjunto de la pobreza total que representa el 42.5% para el 2020.
Es decir, el porcentaje de personas clasificadas como pobres respecto al total de la población nacional fue del 42,5%, lo que significó un aumento de 6,8 puntos porcentuales frente a la cifra del 2019 (35,7%).
Entretanto el porcentaje de personas en condición de pobreza extrema aumentó 5,5 puntos porcentuales en comparación al año pasado. Así la cifra pasó de 4,68 millones de personas muy pobres en 2019, a 7,47 millones en el 2020.
Cabe mencionar que, para la medición, el Dane tiene en cuenta dos componentes: el costo de adquirir una canasta básica de alimentos y el costo de los demás bienes y servicios esenciales como la vivienda, los servicios públicos o el vestuario.
En un ejemplo del DANE, si un hogar está compuesto por cuatro personas, será clasificado como pobre si el ingreso total del hogar está por debajo de $1.326.725.
Con este panorama tanto en el país como en la región, el Departamento Nacional de Planeación (DNP), aseguró que la incidencia de la pobreza monetaria hubiera sido mayor de no ser porque se implementaron los programas sociales del Estado durante la pandemia del coronavirus.



