Hoy: Jue, noviembre 27 2025

DESEMPLEO JUVENIL, NINIS Y LAS DIFERENCIAS DE GÉNERO

Una sociedad que aísla a sus jóvenes, corta sus amarras: está condenada a desangrarse.

Kofi Annan

En estos días de agitación y movilización es importante reconocer el papel protagónico de los jóvenes en Colombia, un grupo significativo, diverso y heterogéneo. También debemos ser conscientes de que muchos carecen de oportunidades que limitan sus potencialidades y que parte de su insatisfacción responde a situaciones concretas y objetivas. Es importante decir que en términos demográficos tienen un peso relevante; según el Dane, para el año 2020 en Colombia se estimaba una población de 10.990.268 jóvenes de 14 a 26 años, que representan el 21,8% de la población total; donde 5.552.703 son hombres y 5.437.565 mujeres; del total de la población de 14 a 26 años en el país, el 76% vive en la cabecera y al interior de cada área representa alrededor del 21%.

Cuando se observan los datos sobre mercado laboral en los jóvenes, las cifras no son alentadoras. En el 2020 la tasa de desempleo llegó al 24,2%, un valor preocupante, mientras que en las principales ciudades y áreas metropolitanas fue del 28%, aunque hubo ciudades con valores superiores al 30%. De igual forma, el Dane presentó en el 2020 un análisis demográfico de la población joven en Colombia, donde en promedio ganan menos que las personas que se encuentran entre los 29 y 54 años (390.436 menos) y los de 54 años (152.372); además, al otear al interior de los jóvenes, “existe una brecha salarial de género de 3.6%, es decir, que de 100 pesos que gana un hombre joven, una mujer joven recibe 69,4 pesos. La brecha salarial se va ampliando con el incremento de la edad” (Dane,2020).

En los últimos datos del trimestre enero-marzo 2021, la tasa de ocupación de personas entre 14 y 28 años fue 42%, presentando una disminución de 1,6 p.p. comparado con el trimestre enero – marzo 2020 (43,6%). Para los hombres, esta tasa se ubicó en 51,6% y para las mujeres fue del 32,4%; esta diferencia ha sido un común denominador, pero agravado en el contexto de la Covid-19, dado que muchas mujeres asumieron cargas en su hogar (cuidado) y se vieron obligadas a salir del mercado laboral, lo que se reflejó en tasa global de participación. La tasa de desempleo de la población joven se ubicó en 23,9%, superior en 3,4 p.p. frente al mismo trimestre del año 2020; para las mujeres esta tasa se ubicó en 31,3%, siendo 12.8 p.p. superior a la de los hombres (18,5%).

Por otro lado, y aún más preocupantes, son los datos presentados en el trimestre diciembre- febrero 2020, sobre los NINIS , los jóvenes de 14 a 28 años que no están ocupados en el mercado laboral y no se encuentran en un plantel educativo y que representan el 27.7%; al observar los valores entre sexos, la brecha es notoria, para el caso de los hombres fue del 20,3% y el de las mujeres 34,2%, una diferencia de 13.9 p.p. Para las áreas metropolitanas como Cúcuta y ciudades como Valledupar, el dato es más alarmante y la brecha mucho mayor (se duplica). Según PNUD (2015), en el tema de NINI hay un fuerte componente de género como el trabajo no remunerado del hogar, las bajas tasas de participación laboral femenina y el rol de la mujer en la crianza de los hijos; por otra parte, el papel del sistema educativo, el acceso a la educación superior y la eficiencia educativa (deserción, extra-edad, repitencia, etc.) tienen fuertes implicaciones en el devenir de los jóvenes; como también las disfuncionalidades del mercado laboral, donde experimentan periodos regulares de desempleo, y cuando logran obtener uno, es precario, inestable y de baja remuneración. Además, los jóvenes NINIS se concentran en los quintiles 1 y 2 de ingresos del hogar, son cerca del 60%, estos son ingresos per cápita, tanto laborales como no laborales (Acevedo y Rodríguez, 2021)

Hace poco un estudio realizado por Acevedo y Rodríguez (2021), intitulado Los determinantes de ser NINI en Colombia: diferencias por género, encontró, por ejemplo, que el mayor porcentaje de NINIS hombres son solteros, con el 90,6%, las mujeres casadas o en unión libre son las que componen en su mayoría esta población con el 54,2%, lo que se debe precisamente a las cargas del tiempo de trabajo no remunerado que desarrollan, es así que el 79,9% de las mujeres que no estudian ni  trabajan, se dedican a los oficios del hogar; por otro lado, aunque ellas tienen mayor escolaridad, no les resulta útil para mejorar sus oportunidades personales y laborales con respecto a los hombres.

Otro dato importante es que los hogares a los que pertenecen los NINI tienden a ser más numerosos, y además se caracterizan por no contar en su mayoría con la presencia del padre (60%) o la madre (41%). Otro resultado llamativo de este trabajo, es que las mujeres tienen una probabilidad mayor en 6,4 p.p. de convertirse en NINI con respecto a los hombres, además a mayor edad, mayor probabilidad de ser NINI; es importante mencionar que la población  joven que vive en áreas urbanas tiene menor probabilidad de ser NINI que aquellos que hacen parte de las zonas rurales, y por último, la presencia de la madre en el hogar es una “variable significativa a nivel general y sugiere que los jóvenes que viven con su madre tienen menor probabilidad de ser NINI, que aquellos que no viven con ella”.

Aunque se han tomado acciones importantes en el país como la Ley de Primer Empleo (Ley 1780 de 2016), los programas Jóvenes en Acción, 40.000 primeros empleos o la medida presentada por el Gobierno nacional sobre el subsidio al 25% de la nómina, urge combinar varios tipos de política, desde la social (educación y lucha contra la pobreza) hasta la económica (emprendimientos y empleabilidad) pero que contengan un componente territorial, un enfoque diferencial y de género. Dado que la población no solo es diversa y heterogénea, sino que el contexto social y territorial imprime dinámicas que exigen ese tipo de perspectivas, las realidades que viven los jóvenes en Colombia no son un cuento idílico, más bien una odisea que exige solución.

Mario de Jesús zambrano Miranda

Coordinador programa Cúcuta Cómo Vamos Docente Unilibre

75 comentarios en “DESEMPLEO JUVENIL, NINIS Y LAS DIFERENCIAS DE GÉNERO”

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio