Hoy: Vie, abril 18 2025

EL PODER QUE TENEMOS LOS CIUDADANOS

En pocos días, los ciudadanos de nuestro país tendremos la oportunidad de votar libre y conscientemente, por quienes nos representarán en el Congreso de la República, como futuros Senadores y Representantes a la Cámara, y a su vez, si queremos, podemos participar votando en cualquiera de las consultas interpartidistas a la Presidencia.

Sin embargo, la participación ciudadana en las elecciones colombianas ha sido históricamente marcada por una alta abstención. En la pasada contienda electoral, para elegir a los Senadores de la República, la abstención fue del 51%, en tanto, los votos nulos y no marcados, fueron cerca de 2 millones (equivalentes a 15 curules, según análisis de Javier Hoyos Asesor en Gestión Legislativa). Los votos en blanco representaron cerca de un 7% del total de votos depositados en las urnas.

Son cerca de 22 millones de ciudadanos entre abstencionistas, votantes en blanco, aquellos que votan erróneamente o que intencionalmente generan un voto nulo o no marcado que, en muchos casos, responden a la apatía y al cansancio de una ciudadanía hastiada de la politiquería y la corrupción.

Un reciente estudio de la OCDE, indica que la desconfianza ciudadana hacia el Congreso de la República alcanza el 95% (en el caso del gobierno, la desconfianza es del 65%). Sin embargo, período tras período, las castas politiqueras regionales se siguen eligiendo a sus anchas, con avales de partidos tradicionales históricos o partidos que se crearon posteriormente, al inicio de la vigencia de la Constitución de 1991; así mismo, la corrupción (aquella que para ser elegidos, da contratos, recibe coimas, amenaza con quitar OPS y paga dádivas al elector), también ha permeado a varios movimientos políticos e iniciativas ciudadanas que, en el papel, representaban el cambio.

Este nivel de desconfianza en las instituciones políticas de nuestro país, debiese ser el más propicio combustible para una gran movilización ciudadana a las urnas, que genere la elección de senadores y representantes a la Cámara preparados, íntegros, con propuestas viables y que tengan la vocación de servir e interactuar todas las semanas con las comunidades en las regiones. Quizás en las elecciones del 13 de marzo no se dé el cambio total de aquellos que le han hecho un daño terrible a la democracia y que han socavado la confianza ciudadana, pero es un primer paso para generar los cambios que necesita el país, en el recinto donde se toman las grandes decisiones del Estado y donde se reforman o se crean leyes que pueden transformar nuestra nación, para que dé un verdadero salto al desarrollo.

El poder que tiene una ciudadanía libre, consciente, no coaccionada y educada para la verdadera democracia, liberaría a regiones como Norte de Santander de toxicidades politiqueras como “el carretera”, “el 20.000 casas”, “el que se la pasaba acostado en las sesiones virtuales de comisión”, “el de la montaña”, “el que siempre promete más educación y más salud”, “el defensor de los 70.000 millones perdidos”, entre otros tantos.

Con criterio, decisión y valentía, tenemos el poder de construir una nueva realidad en el Congreso, a través de nuevos liderazgos.

Gustavo La-Rotta Santander - Líder de visión y Propósito AKAI, hacer lo correcto- Asesor Gubernamental en Direccionamiento Estratégico- Docente universitario.

119 comentarios en “EL PODER QUE TENEMOS LOS CIUDADANOS”

  1. El CAMBIO ES AHORA O NUNCA, JOVEN GUSTAVO Y ESO SE LOGRA EN LAS URNAS VOTANDO EL 13 DE MARZO , *CAMARA #101 Y CONGRESO #45 -. COALICION DE LA ESPERANZA . NO IMPORTA EL PARTIDO ES EL CAMBIO*

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio