Hoy: Mar, marzo 25 2025

LA INFLACIÓN EN COLOMBIA NO DA TREGUA

El costo de vida en nuestro país sigue en aumento, lo que ha generado que miles de colombianos opten por “apretarse el cinturón” obligando a muchas familias a disminuir sus gastos quincenales o mensuales para contrarrestar el elevado costo de los alimentos, educación, servicios públicos, gasolina etc.

Cuando hablamos de inflación el termino más común y fácil de describirlo es el “costo de las cosas” aunque su significado más exacto sería: El aumento generalizado en los precios de los bienes y servicios de una economía durante un periodo de tiempo.

En Colombia según el reporte más reciente del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), el mes de febrero tuvo un incremento de 0,03% para un índice total del 13,28% a diferencia de la cifra registrada en enero que fue de 13,25%. Y el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del mes de febrero fue de 1,66% La cifra más alta reportada desde el año 1999.

Aunque este indicador o porcentaje de inflación en realidad demuestra una tendencia en alza que muchos analistas y economistas han previsto desde hace años, aun no demuestra una desaceleración y lo más probable es que en los próximos años esta cifra seguirá aumentando.

Según este informe presentado por el DANE, los sectores de la educación, debido al ingreso de los estudiantes a sus instituciones; así como, distintos artículos para el hogar y los costos intrínsecos del sector transporte, fueron los que presentaron un mayor incremento, mientras que los alimentos y bebidas no alcohólicas representan un porcentaje más alto conforme a la inflación general.

Cuando hablamos de costos del transporte, se observa que presentó un aumento significativo en las tarifas las cuales llegaron al 11,54%, aunque claramente este aumento es directamente proporcional al valor del galón de gasolina en todo el territorio nacional.

Respecto a aumento del índice de precios en educación la entidad describe lo siguiente: “En febrero de 2023, los mayores incrementos de precio se registraron en las subclases diplomados, educación continuada, preicfes, preuniversitarios (10,66%), otros gastos en educación superior (10,64%) y pagos por asesorías de tareas y clases dictadas por particulares (9,78%)”,

En cuestión de Alimentos y bebidas no alcohólicas se registró una variación anual del 24,14%, siendo esta la mayor variación anual. En febrero de 2023, los mayores incrementos de precio se registraron en las subclases arracacha, ñame y otros tubérculos (103,90%), cebolla (75,78%) y plátanos (48,84%). La única disminución de precio se reportó en la subclase papas (-1,69%).

De acuerdo a lo anunciado por el DANE en su reporte, las ciudades que presentaron un mayor aumento en el IPC fueron Cúcuta, con 16,12%, seguida por Sincelejo, con 14,97% y Valledupar, con 14,56%, mientras que el menor crecimiento se reportó en Pereira, Villavicencio e Ibagué con 12,41%, 12,72% y 12,94%, respectivamente.

Aunque esta noticia no es sorpresiva para muchos colombianos, la realidad es que la inflación está afectando a miles de colombianos. El gobierno nacional encabezado por el Señor presidente Gustavo Petro, debe enfrentar el alza de los alimentos y enfrentar este fenómeno económico para que una gran parte de la población no vea sacrificada su alimentación y su condición de vida debido al alto precio de los productos en el país, que gústenos o no llevará cada vez a más colombianos a condición de pobreza.

Aunque existen análisis a profundidad y extensos factores que explican el alza de los precios en muchos productos básicos de la canasta familiar, así como de los bienes y servicios, por ejemplo: el alza del dólar, el aumento del galón de gasolina, el precio del barril del petróleo, la poca cantidad de insumos producidos por el país, etc. Es innegable que la economía colombiana está siendo perjudicada, requiere atención y buenas decisiones del gobierno para no seguir condenándonos a pensar en migrar o en reducir nuestra calidad de vida.

Heyder Hazzam Gallego Ingeniero civil, líder juvenil, consultor, investigador y analista político

159 comentarios en “LA INFLACIÓN EN COLOMBIA NO DA TREGUA”

  1. Excelente hassam, nadie podría haberlo explicado mejor , mi admiración por ti. Y ojalá ese mensaje le llegue claro y conciso a don Petro haber si se pone las pilas con el país y con su gobierno ☹️🆘

  2. Maria Ines Sanchez Perez

    Un reporte bastante interesante y basado en la realidad, la crisis económica en nuestro país ha venido aumentado en los últimos años y con mayor intensidad tras el paso de la pandemia que desestabilizo a millones de familias, los costos en cuanto a calidad de vida siguen y seguirán aumentando.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio