Hoy: Vie, abril 18 2025

¿OTRA VEZ CALDO?

La pobreza, el hambre y el desempleo.

Seguramente todos han escuchado esta expresión en familia. Es el niño que se cansa de tomar todos los días esa delicia de plato: el caldo. Delicia que no tienen todos los niños de Colombia, ni del mundo. Porque si en algo ha fallado la humanidad y todos sus Organismos Internacionales y las Fundaciones Humanitarias, es en eso… en asegurar que todos los niños, y en general todos los habitantes del planeta puedan tomar un nutritivo plato de comida al menos tres veces diarias, como lo mandan los planes de alimentación, para alcanzar un estado óptimo de nivel nutrición que permita un adecuado desenvolvimiento en la vida.

Según los últimos estudios del DANE, en Colombia por lo menos el 39,3% de su población es pobre y peor aún, el 12,2% está en extrema pobreza, datos referidos a la pobreza monetaria. (Sin embargo, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL, presentó a Colombia como uno de los países con mayor pobreza extrema en la región con un 15%, solo superamos a Nicaragua, Guatemala y a Honduras). Considerando las estadísticas DANE que estiman la población colombiana en 51.049.000 de habitantes, hay un poco mas de 20 millones de pobres esto es con ingresos menores a $354.030 mensuales; y peor aún, hay 6.227.978 colombianos en extrema pobreza, de los cuales 122.422 están en Cúcuta, cuyos ingresos son menores a $171.900 mensuales, que obviamente no les alcanza para su comida. La canasta básica en Colombia en enero del 2023 fue de 292.650 pesos. FUENTE: www.portafolio.co

La situación de pobreza en el mundo es mas preocupante, los estudios señalan que 8.500 niños mueren diariamente por desnutrición (Fuente: ONG Acción contra el Hambre); en Colombia en 2022 murieron 308 niños de desnutrición y entre enero y febrero del año ya son 23 los niños fallecidos (Fuente: Asociación de Bancos de Alimentos, ABACO), y hay 22.000 niños que sufren desnutrición aguda y por lo tanto están en riesgo de morir. (Fuente: Defensoría del Pueblo).

Pobreza, hambre y desnutrición son problemas que están amarrados entre si y unidos a otros factores sociales que se convierten en detonadores de los mismos: desempleo, inflación, desabastecimiento de alimentos causado por las inundaciones, la temporada invernal, las heladas, consecuencias del cambio climático; súmele los bloqueos y protestas en las vías principales y los paros regionales, en fin…

Frente a este panorama desolador los últimos gobiernos, incluso este, del Presidente Petro, han respondido con subsidios y ayudas económicas (familias en acción, jóvenes en acción, plan de alimentación escolar PAE, ingreso solidario, renta ciudadana, devolución del IVA, Colombia mayor, Mi casa Ya, matricula gratuita, régimen subsidiado en salud, subsidio de desempleo, …). Nunca serán suficientes, cada vez se necesitarán más recursos para atender esas crecientes ayudas, que empiezan a ser reclamadas como “derechos”. La política asistencialista parece buena, y lo es como respuesta de choque frente a una situación crítica y coyuntural, pero no debe sostenerse en el tiempo, salvo contadas excepciones. El asistencialismo genera dependencia y de alguna manera conformismo. A los gobiernos de turno les interesa, porque se aprecia la “bondad” del gobernante y en épocas preelectorales juega favor del gobierno de turno. El actual PND, en estudio, contempla sabiamente “El derecho humano a la alimentación” como una de las cinco transformaciones esperadas en 2026, o al menos sembradas.

“Para que Colombia sea una verdadera Potencia Mundial de la Vida, es necesario que se garantice el derecho humano a la alimentación a toda su población. Por eso se creó un capítulo en el cual este asunto se aborda desde diferentes puntos clave, como las mejoras en el acceso físico a los alimentos, la producción local e incluso el uso de nuevas tecnologías para propender por un país sin hambre.” Proyecto PND 2022-2026.

Sin embargo, esta transformación bajarla del PND a las realidades locales, es decir pasar de las palabras a los hechos, no es tarea fácil, tampoco imposible.

Para hacer frente a la pobreza y combatir el hambre, acompañadas de ayudas humanitarias y acciones pedagógico-educativas, se necesitan establecer políticas públicas de generación de empleo. Hacer realidad aquello de “no regales un pescado, enseña a pescar”. Y entonces la discusión frente a la pobreza y el hambre, toca otro aspecto estructural de fondo, como lo es el desempleo.

Indudablemente debe estimularse, motivarse al empresario pequeño, mediano y grande para que se comprometa y cumpla con generar nuevas fuentes de trabajo. Revisar la política de impuestos es necesario; revisar la contratación laboral es necesario; proponer metas de producción concertadas con incentivos para el trabajador, es necesario; revisar los márgenes de utilidad del empresario es necesario. Si bien empresarios y trabajadores por igual aspiran a lo mismo, todos quieren tener más y ganar más, la concertación y la responsabilidad social tienen que estar presentes como principios del diálogo. Sorprende, por ejemplo, que el sector financiero obtenga altísimas ganancias, 13,55 billones en 2022 FUENTE: Informe FORBES. (Bancolombia 6.93 billones, 1,14 billones Davivienda, 2.25 billones Banco de Bogotá) todas ellas gracias al colombiano de a pie ahorrador, y lo que no se entiende es que aún así, le quiten la casa a un colombiano que se atrasó en las cuotas, que dicho sea de paso tiene una carga de intereses altísima, acciones que son realmente una expropiación. Solo es la aplicación de un principio del capitalismo salvaje, cuyo único interés es el incremento del capital y la obtención de máximas ganancias a costa de lo que sea.

Mitigar la pobreza regalando mercados y compartiendo comida con los más necesitados, hay que seguir haciéndolo, sin olvidar donde está la solución real.

Porque luego de este análisis recuerdo la canción del compositor Gildardo Montoya Ortiz e interpretada magistralmente por el maestro Alejo Durán, Plegaria Vallenata, en la que el reclamo por la inequidad y desigualdad social, es trasladado al Ser Superior y en uno de sus melancólicos versos clama:

Óyeme Diosito santo / Tu de aritmética nada sabías,

Dime por qué la platica / Tu la repartiste tan mal repartida.

 

Y en los siguientes insiste:

Óyeme Diosito santo / En cual colegio era que tu estudiabas,

Por qué a unos les diste tanto / En cambio a otros no nos diste nada.

 

Por ahora y mientras se hace realidad el PND 2022-2026, a muchos nos tocará seguir cantando a dúo el porro, Plegaria Vallentata, con el maestro Alejo:

Mira como son las cosas / Que en ti confío y te sigo rezando,
Ya que no me diste plata / Dame salud para seguir luchando.

Porque resulta más fácil cantar que acatar lo expuesto en la Sagrada Escritura:

“Todos los que habían creído estaban juntos y tenían todas las cosas en común; vendían todas sus propiedades y sus bienes y los compartían con todos, según la necesidad de cada uno.” Hechos de los Apóstoles 2, 44-45.

Pedro Antonio Ureña Gómez

Maestro. Mas lector que escritor

158 comentarios en “¿OTRA VEZ CALDO?”

  1. José Antonio Parada

    Que retrato tan bien retratado. Enseñar a pescar priorizar sobre regalar el pescado = EDUCACIÓN. Sin descartar la invitación al pescado. Si la hermosa teoría de la solidaridad, la cooperación, ayuda mutua, trabajo en equipo se materializaran en nuestra cotidianidad familiar y social empezaríamos a armonizar nuestra existencia y enfrentaríamos los retos con más optimismo. Buena esa Pedrito

  2. Escritos de análisis de nuestra situación financiera en Colombia explicados en forma sencilla y práctica como el realizado por el Dr Pedro Ureña Gómez son los esperados por muchos, para tomar decisiones locales de solución a ellos. Necesitamos unirnos para desarrollar en Norte de Santander
    Planteamientos reales y no utópicos y a corto y mediano plazo y luego si los de gran envergadura que nos den desarrollo cierto y verdadero a nuestra región!!!
    Felicitaciones de Pedro Ureña Gómez

  3. Impacto mecanico
    Equipos de calibración: fundamental para el desempeño suave y óptimo de las equipos.

    En el ámbito de la ciencia avanzada, donde la eficiencia y la confiabilidad del dispositivo son de máxima trascendencia, los sistemas de ajuste cumplen un función vital. Estos aparatos especializados están diseñados para ajustar y regular piezas giratorias, ya sea en equipamiento de fábrica, transportes de desplazamiento o incluso en electrodomésticos caseros.

    Para los expertos en conservación de sistemas y los especialistas, operar con equipos de ajuste es esencial para garantizar el operación estable y seguro de cualquier dispositivo rotativo. Gracias a estas herramientas avanzadas innovadoras, es posible reducir notablemente las sacudidas, el sonido y la carga sobre los sujeciones, mejorando la vida útil de partes costosos.

    Asimismo relevante es el tarea que juegan los equipos de ajuste en la servicio al cliente. El apoyo experto y el mantenimiento permanente usando estos dispositivos permiten dar soluciones de alta nivel, mejorando la contento de los clientes.

    Para los propietarios de emprendimientos, la contribución en estaciones de balanceo y medidores puede ser fundamental para optimizar la productividad y rendimiento de sus dispositivos. Esto es principalmente relevante para los emprendedores que gestionan pequeñas y modestas negocios, donde cada punto vale.

    Además, los equipos de balanceo tienen una amplia aplicación en el campo de la seguridad y el control de calidad. Facilitan encontrar eventuales errores, evitando intervenciones costosas y daños a los equipos. También, los datos generados de estos aparatos pueden usarse para optimizar procesos y mejorar la visibilidad en sistemas de consulta.

    Las áreas de uso de los sistemas de balanceo cubren diversas sectores, desde la elaboración de bicicletas hasta el monitoreo ecológico. No importa si se trata de importantes elaboraciones industriales o limitados locales hogareños, los aparatos de equilibrado son fundamentales para garantizar un desempeño óptimo y sin presencia de paradas.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio