Hoy: Lun, marzo 17 2025

REFORMAS Y MÁS REFORMAS

Las constituciones políticas son pensadas con vocación de permanencia, es decir, se espera que estas perduren ampliamente en el tiempo. Un ejemplo de esto es la constitución de los Estados Unidos de Norte América, la cual tiene más de 230 años, fue promulgada en 1787 y solo ha sido reformada en 27 ocasiones, denominadas estas reformas enmiendas. Caso contrario el de Colombia, que a lo largo de su historia ha tenido diez constituciones nacionales y más de sesenta constituciones regionales. La última y actual Constitución de 1991 tiene solo 30 años de haber sido promulgada y ya ha sido reformada más de 50 veces, con un promedio estimado de dos reformas al año.

Este comentario surge a propósito del inicio de las sesiones ordinarias del Congreso de la República este 16 de marzo. Hasta el momento se conocen alrededor de cinco proyectos de acto legislativo que buscan modificar la Constitución en temas de alto calado como es la extensión del periodo presidencial y del Congreso de la República (proyecto que fue retirado ayer), y la reforma que permitiría las coaliciones al Congreso de grandes partidos. La extensión de periodos ha sido el tema que más ha movilizado la opinión pública y los medios de comunicación, pero cabe poner el acento y ocuparnos de la reforma que permitirá las coaliciones de los grandes partidos, esto por las consecuencias y cambios que producirá en todo el sistema político.

Las coaliciones al Congreso están limitadas en la Constitución en su articulo 262, solo a partidos que sumados tengan como máximo el 15% de los votos de la respectiva circunscripción, este límite pensado para que los pequeños partidos puedan a través de coaliciones obtener una votación que alcance el umbral electoral, permitiéndoles conservar la personería jurídica y dándoles la posibilidad de obtener una mayor votación que redunde en la obtención de más curules, consolidando así a los partidos que las integran. Pero en el caso de eliminar este tope, como se busca con el proyecto de acto legislativo, podría llevar a un cambio sustancial en el sistema de partidos, es decir, cambiar el número de partidos, sus posibilidades de acceder al poder, su posición frente al Ejecutivo (oposición, independencia o gobierno) y el relacionamiento entre estos. También cambiaria profundamente el sistema político, dando la posibilidad a que el Congreso de la República sea integrado por un gran bloque mayoritario que imposibilite el control político y el ejercicio de la oposición de las minorías parlamentarias, haciendo relativamente fácil la aprobación de leyes y la reforma de la ya bastante reformada Constitución.

Por el lado de la izquierda, para las próximas elecciones ya se ha anunciado la coalición del llamado “pacto histórico” integrada por el Polo Democrático, la Unión Patriótica, MAIS y el ASI, los cuales sumados solo alcanzan el 8% del total de votos obtenidos al Senado en el 2018. Por el lado de la derecha los primeros acercamientos para una coalición que presente listas conjuntas al senado se dio entre el Partido de la U, en cabeza de Dilian Francisca Toro, y el Partido Conservador, liderado por Omar Yepes; estos dos partidos suman el 25% del total de votos al Senado. Acercamientos a los que se le ha sumado el partido Cambio Radical y el partido Centro Democrático. Estos cuatro partidos tienen en el Senado 63 curules, el 58% del total de curules, que es de 108.

En conclusión, las reformas constitucionales son necesarias en ciertos momentos de la historia de un país, para la adecuación de la Constitución a los cambios que se producen con el paso del tiempo en la sociedad o bajo situaciones excepcionales, como procesos de guerra o conflicto, por ejemplo, pero en términos ideales estas deberían mantenerse o perdurar en el tiempo en la medida de las posibilidades, y solo ser reformadas por la profunda necesidad, teniendo en cuenta todas las posibles consecuencias y nunca por intereses privados de un grupo o sector, que no responden a una necesidad social imperante.

Sebastián Suárez Ojeda

Estudiante Ciencia Política de la Universidad de Antioquia. Analista político en Radio y Televisión. Twitter: @Sebaspolítologo

137 comentarios en “REFORMAS Y MÁS REFORMAS”

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio