Hoy: Lun, marzo 17 2025

BILINGUISMO, BRECHA A SUPERAR

Hace unos días en un Chat de amigos se suscitó la discusión sobre las causas de la brecha, que en materia de la lengua extranjera Inglés, se observaba entre los colegios privados y públicos, éstos últimos los de peor desempeño. Lo anterior abre el debate sobre las causas y posibles soluciones que como sector educación debemos transformar para ofrecer mejores escenarios futuros.

La discusión giraba sobre la falta de justicia social, pues definitivamente el sector privado cuenta con privilegios que los hacen altamente competitivos en el dominio del inglés, sabiendo que con ello, brindan mejores oportunidades futuras a sus egresados, pues un mundo globalizado, exige ya no solo el dominio del inglés sino de un tercer idioma.

Sin embargo y como parte del sector de la educación pública, pretendo esbozar brevemente las causas, limitaciones y apuestas sobre la muy marcada brecha existente entre los dos sectores, frente al rendimiento mostrado en el dominio del idioma inglés.

Antes de entrar en materia, es necesario precisar que el ICFES en su Prueba SABER 11, define los desempeños en Inglés a partir del Marco Común Europeo (A1, A2, B1, B2, C1 y C2) y por consiguiente los estudiantes se clasifican en A-, seguida de A1, B1 Y B+. Curiosamente, para Colombia, debido a tan marcada brecha, se creó la categoría A-, destinada a estudiantes que estén por debajo del nivel A1.

Lo anterior, debe generar profundas reflexiones y grandes apuestas, pues ese nivel de competencia lingüística tan bajo, evidencia una condición altamente crítica de las falencias que en la materia, tiene el sistema educativo.

Por otro lado, deseo mencionar algunas percepciones personales sobre las razones por las cuales existe tan marcada brecha en el desempeño en Inglés de los estudiantes del sector público:

  • En Pre Escolar y Básica Primaria, el inglés es “dictado” por docentes que en su inmensa mayoría cuentan con una muy buena voluntad, pero bajas competencias lingüísticas en el idioma extranjero, lo que desencadena abismal distanciamiento frente al sector privado.
  • Las competencias lingüísticas de los padres de familia y sus entornos sociales, distan de ofrecer condiciones para el aprendizaje del inglés.
  • La infraestructura y dotación escolar para la enseñanza del inglés es muy limitada, pues se carece de Aulas Bilingües en las que se cuente con dispositivos audiovisuales, cabinas de sonido, audífonos, micrófono… y todo lo que en el sector privado ya es una realidad.
  • En la básica secundaria y la Media, si existen docentes de inglés con altas competencias lingüísticas, pero el solo hecho de recibir en Grado Sexto a los estudiantes que provienen de la Primaria, sin haber tenido escenarios de aprendizaje que los preparen mínimamente para los niveles exigibles en el bachillerato, se convierte en un pesado lastre a ser vencido.

Sumado a lo anterior, hay un componente cultural adverso que genera un freno en los posibles aprendizajes del segundo idioma y es las preferencias existentes en música, redes y películas, pues éstas son un recurso valioso a la hora de aprender y si prefiero, por ejemplo, escuchar reguetón -opinión muy personal- en lugar de una buena pieza vocal en lengua extranjera, incluso mi castellano va a ser pésimo.

Concluyo señalando que en muchas instituciones públicas existen apuestas interesantes y ambiciosas a la hora de diseñar estrategias para el aprendizaje de la lengua extranjera desde la Básica Primaria. Docentes que se forman en inglés, que asisten a capacitaciones para mejorar su didáctica y equipos del área de inglés (incluidos los de primaria) que crean sinergias para de manera conjunta apoyarse en el mejoramiento de las habilidades de writing, reading, listening y speaking (escribir, leer, escuchar y hablar). En dicho proceso, son vitales los docentes de secundaria que por contar con las mejores competencias, destinen tiempos y esfuerzos para apoyar a los de Pre Escolar y Primaria en el desarrollo de las diferentes didácticas planificadas.

Si es ese nuestro norte, pronto empezaremos a ver cambios positivos reales y sostenibles.

OSCAR OMAR ALDANA MARTÍNEZ

Lic. Biología y Química Esp. Derecho Ambiental Mg. Gerencia Educacional

137 comentarios en “BILINGUISMO, BRECHA A SUPERAR”

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio