Hoy: Lun, marzo 17 2025

Ciegos

Nuestra región carece de políticas públicas diseñadas a largo plazo entre otras cosas porque no cuenta con datos confiables para que nuestros gobernantes tomen las decisiones acertadas de forma técnica y partiendo de una línea base que permita plasmar en cifras confiables las situaciones reales que vive la ciudadanía en los diferentes temas que implican el ejercicio diario de vivir.

La diferentes secretarias del orden departamental y municipal ejecutan su plan de trabajo, siguiendo los lineamientos de los planes de desarrollo que construyen los mandatarios junto con sus equipos de planeacion iniciando el primer año de mandato, apoyados sobre todo en cifras muy generales de DANE, pero no basados en estudios y análisis específicos de cada sector que se podrían construir, estudiar y revisar de forma local, año tras año y administración tras administración.

Los archivos de las entidades municipales y departamentales prácticamente desaparecen de una administración a otra y lo hacen como por arte de magia especialmente cuando los gobernantes nuevos no son de la misma línea de sus antecesores. De esta forma estamos condenados a que se tomen decisiones sin tener clara una línea base sobre la cual empezar a formular los proyectos que efectivamente necesita la región.

Existen iniciativas interesantes desde hace algunos años, como por ejemplo “Cúcuta como vamos”, iniciativa replicada en varias ciudades del país, impulsada por la fundación del Grupo Corona y que tiene de aliados locales a la Cámara de Comercio de Cúcuta, a la Universidad Libre y al diario local. A pesar de lo interesante de esta iniciativa, considero que este esfuerzo se queda un poco corto. Sin duda sus cifras y datos son muy valiosos pero creo que es necesario profundizar un poco más.

El observatorio económico de la cámara de comercio es un escenario que debería fortalecerse para que acompañe a los gobiernos local y departamental de manera oportuna, profundizando más en cada tema necesario para la construcción de políticas públicas más acertadas. Por ejemplo, para un secretario de desarrollo económico es muy difícil llegar a plantear programas y proyectos si desconoce las cifras de los principales sectores económicos de la región. Por esta razón vemos año tras año políticas equivocadas que se hacen con las mejores intenciones pero que terminan marchitas al cabo de los pocos meses o años y terminan siendo un desperdicio de dinero de los contribuyentes que terminan malgastados.

Hace algunas semanas proponía en una columna de estas, la creación de una entidad (corporación) estilo Pro Antioquia para impulsar este tipo de estudios e iniciativas que permitan construir mejor las políticas públicas. Mientras llegamos a eso, vale la pena aprovechar lo que tenemos y fortalecer el observatorio económico de la cámara de comercio para que sea más robusto, produzca estudios más acertados, profundos y oportunos que eviten que sigamos andando sin ver el panorama completo y tomando decisiones sin las herramientas y los datos correctos. Si no lo hacemos seguiremos andando como ciegos y sin ninguna línea guia.

JUAN FRANCISCO YAÑEZ D.

Ingeniero Civil e Ingeniero Ambiental MSc. Ingeniería y Gerencia de Proyectos de Construcción Universidad de Los Andes, Colombia.
Twitter: @juanfrayadel

141 comentarios en “Ciegos”

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio