Hoy: Lun, marzo 17 2025

Falta de cultura, un delirio colectivo

Muchas veces nos hemos preguntado por qué suceden ciertos fenómenos culturales de intolerancia o indiferencia social, sobre todo en ciudades como Cúcuta, donde la característica predominante pareciera ser la falta de un sentido común colectivo, que se refleja en la insensibilidad ante acontecimientos diarios, o la falta de conciencia que permita frenar los contagios en el marco de la pandemia generada por la COVID-19.

Para hablar de esta “enfermedad” colectiva, debemos resaltar que, a lo largo de la historia de nuestra ciudad, los gobernantes poco o nada han hecho por rescatar la cultura que nos hace un mismo pueblo, y para la que debemos ir más allá de expresiones artísticas (danza, teatro, fiestas o carnavales) que, aunque son importantes, no tienen un fondo de patrimonio e historia y no trascienden en la consciencia colectiva para generar identidad.

Por esta razón, hoy vemos que los cucuteños no tenemos en nuestro ADN una sensibilidad por el otro, en la que se le reconozca como una parte de nosotros mismos; esto, al final, empieza a tener consecuencias en resultados sociodemográficos y económicos, que nos afectan a todos sin importar el estrato social. Un ejemplo palpable lo podemos apreciar con la pandemia, poco o nada nos interesan las cifras de contagio, culpamos a los gobernantes nacionales y locales por la situación, sin darnos cuenta de que es el resultado de nuestro comportamiento como ciudadanos.

Y cuando hacemos referencia a que no discrimina estrato, es que este virus sacó a relucir que la falta de cultura no solo es de las clases menos favorecidas, sino algo generalizado en toda la sociedad nortesantandereana, muchos continuamos con nuestras rutinas sociales: reuniones familiares, almuerzos, encuentros deportivos y un sinnúmero de actividades sin tener en cuenta ninguna de las recomendaciones dadas por las entidades de salud; teníamos en el imaginario que era un problema aislado que debía ser resuelto por los gobernantes.

Hoy, el panorama, más que oscuro, nos muestra un reto para generar conciencia de la importancia de cuidarnos a nosotros mismos y al otro; los cucuteños debemos dejar la indiferencia a un lado y encontrar las raíces que nos identifican como una misma comunidad que no solo comparte un espacio geográfico en el planeta, sino que al pensarnos como colectivo podemos salvar la economía, que de por sí ya estaba bastante golpeada antes de la pandemia y hoy cruza una fina línea que podría desbordar en una muy difícil crisis social.

En esta situación adversa podemos encontrar la excusa perfecta para reencontrarnos como ciudadanos, más que señalamientos se requiere de una cultura colectiva que permita reactivar la economía de manera segura y progresiva; por un tiempo suspenderemos abrazos y festividades, pero esto nos permitirá reconocer que nuestra identidad va mucho más allá de una celebración, somos una casta de guerreros que no se da por vencida ante nada y que sabe que de las situaciones más difíciles saca a relucir su identidad (perdida hasta hoy).

Amnesia temporal

Andrea Torrado

191 comentarios en “Falta de cultura, un delirio colectivo”

  1. Remitiendonos a su definición, cultura es El conjunto de conocimientos que le permite al individuo desarrollar su juicio crítico. Extrapolando a las circunstancias de está pandemia podemos ver que es un falla cultural no solo de la sociedad colectiva cucuteña sino nacional y principalmente en la juventud que no tiene la capacidad en estos momentos de emitir juicios críticos en su accionar lo cual implicaría para estás circunstancias un casi total recogimiento en sus eventos sociales. Allí, de fondo tenemos mucho en que trabajar como sociedad y como es mencionado en la columna es imperativo a futuro reforzar y desarrollar los temas culturales de la ciudad Y máxime de su juventud.

    Por otra parte y no menos importante, está la necesidad de gran parte de la población la cuál se debe exponer y debe salir para poder obtener aquello que precisa. Está necesidad debe ir apoyada de una fuerte ayuda social y no simples paños de agua tibia. Lo anterior, requiere el compromiso y gestión del gobierno local y departamental o estaremos tocando fondo en los meses o semestres venideros.

      1. Me gusta! Y resalto la parte “Un reto para generar conciencia de la importancia de cuidarnos a nosotros mismos y al otro” porque si le pusiéramos un poco más de sentido común a este tipo de situaciones los resultados serían mucho más favorables.

    1. Gracias por tu lectura y aporte, estoy totalmente de acuerdo contigo, los jóvenes somos un factor latente con lo que esta sucediendo en la velocidad de propagación del virus.

  2. Muy buena refelxion, la cultura ciertamente va mas alla de las diferentes manifestaciones artisticas, tiene que ver con nuestras costumbre y la forma en como nos comportamos con el otro. Muy buen escrito.

    1. yamile stella laureano

      Que lastima que no se esta tomando conciencia de la situacion que estamos viviendo, como personas sensibles e inteligentes que somos , y no es el gobierno somos nosotros que debemos cuidarnos. muy intetrsante la nota ojala la lean muchas personas .

    2. Gracias por leer la columna, la cultura es como lo dice otro lector: “Un conjunto o cúmulo de conocimientos” entre más nos enriquecemos de ella, mejor sociedad seremos.

  3. Excelente análisis de nuestra cultura cucuteña, gracias a Dios estan apareciendo en nuestra sociedad personas como usted, que tienen claro el cambio que hay que iniciar en nuestros niños, jovenes y adultos para que se inicie el cambio.

    1. Muchas gracias por tu lectura, son una iniciativas colectivas las que promueven verdaderos cambios en nuestra sociedad, soy una admiradora del trabajo que se gesta con los niños y jóvenes, hay mucha esperanza para una mejor ciudad y región.

    1. Gracias por apoyarme siempre, eres el reflejo que los cambio son posibles cuando la intención es verdadera y sincera; uno no cambia por nadie, cambia por decisión propia.

  4. Esto es una muestra q Dios existe nos esta mostrando q toods somos iguales independiente d la clase social, raza hasta q el mal toca la puerta es donde nos volvemos sensibles ante cualquier situacion mientras tanto seguimos viviendo como si nada q Dios nos bendiga.

  5. Lamentablemente el problema es que seguimos eligiendo los mismos políticos que llegan a llenarse los bolsillos y no se preocupan por generar una cultura ciudadana de lo correcto.
    Cuando las personas se den cuenta del valor de aplicar los valores de Ulpiano, y sus tres reglas;

    “vivir honestamente, no dañar a los demás, y dar a cada uno lo suyo.”

    Seguramente esto cambiará

    D.P.A

    1. Martha Gereda Velandia

      Falta de conciencia, de empatia, de ponernos en los zapatos de otro, de ser agredecidos con todo lo que Dios nos da, no busquemos culpables, no nos excusemos aprendamos la leccion, reflexionemos cada uno desde su interior, y no descriminemos

      1. Liliana Bermeo Majin.

        Este es el momento adecuado para que dejemos a un lado la mirada cuestionadora del otro y empecemos a mirarnos a nosotros mismos, cual es la manera como hemos manejado este momento tan inesperado y que demostremos a quienes nos rodean, que ven ya aprenden de nosotros que realmente podemos ser parte de un grupo que hacen la diferencia dejando un registro existencial de seres más humanos, responsables, comprometidos como líderes sociales con por el bienestar muestras comunidades.

  6. Excelente artículo Andrea, sino cambiamos cada uno sin esperar que el otro lo haga no se avanzará en transformar ese compromiso y responsabilidad que debemos tener en cada situación o circunstancia que estemos atravesando por nuestra vida.

  7. Excelente, te felicito Andrea porque leyendo este artículo solo puedo asentar la cabeza reconociendo que tus palabras escritas solo dicen la realidad desde un punto de vista tan descriptivo y real que sería imposible negarlo, este artículo debería ser compartido a todos, para que así podamos tener más consciencia.

  8. HECTOR BELTRAN LAGUADO

    Excelente descripción de nuestra realidad nortesantandereana, tan afectada y al mismo tiempo pasada por alto por muchos, no aceptada por otros, pero sin un actuar casi generalizado que busque la mejora y unión como comunidad, tan necesaria en estos difíciles momentos.
    ¡Felicitaciones, sin parar!

  9. ALFONSO VERGEL GARCIA

    Extraordinaria reflexión. Debemos cambiar de actitud frente a la indolente indiferencia, que por idiosincrasia, se culturizó en las costumbres Santanderinas.

  10. Esto nos hace ver el verdadero significado de la vida, de la familia y que las cosas materiales no son nada sino existe unión y amor… Por otra parte podemos ver que la gente se escuda en la falta de recuerdos económicos pero podemos ver que la gente festeja y consume licor independientemente del tipo de estrato social en el que este
    .

  11. Luis A. Suarez Espitia

    Excelente reflexion, de una realidad que nos agobia dia tras dia, pero que debe servirnos para encontrarnos como sociedad solidaria y consciente.

  12. Boris Adrián Torrado Bonilla

    Buen artículo donde la reflexión sobre nuestro comportamiento en la coyuntura actual se torna una invitación al análisis introspectivo, ojalá sigan más, donde se aborden alternativas para nuestra evolución y cambio como cultura donde se puedan oir (leer) propuestas para reencontrarnos con nuestros propios orígenes y pidamos construir nuevos caminos para salir adelante como la tribu que somos.
    Un cálido abrazo, que sigas expresando tu opinión y que se expanda vitalmente y genere el cambio que deseas.

  13. Felicitaciones. Chevere atreverse y empezar a escribir. Ya q es tu primera columna, con mucho respeto te dejo este comentario. Aléjate del “marco” de lo que sea; esa expresión se puso de moda y es muy fea y se puede reemplazar por muchas otras cosas o simplemente, decir lo que se quiere directamente. “frenar los contagios por COVID 19”. Entre otras cosas leí que no es “la” COVID sino “el” un abrazo y muchos éxitos

  14. Jessica Liliana serrano Aponte

    Excelentes palabras, adecuadas a la situación que en estos momentos estamos atravesando y que muchas personas no son consientes, creen que es un juego, Dios te bendiga prima, te felicito gran artículo.

  15. Apreciada andreita te felicito por tu columna. Es muy necesario provocar en los ciudadanos momentos de reflexión colectivos con el fin de tomar acciones para que, como en este momento haya juicio y disciplina y así evitar que el virus siga causando estragos. El virus es muy peligroso pero si cumplimos con rigurosidad las normas, otro es el desenlace. Nuevamente felicitaciones por la columna.

  16. Hola Andrea, he leído la columna con detenimiento, tu escrito es una inyección de reflexión, considero que necesariamente debe trascender al escenario nacional, tu llamado aplica perfectamente para aquellos inconscientes que creen que esto es un juego. Ya la empecé a rotar porque en Medellín y todo el departamento de Antioquia que nos jactamos de ser los chachos, hoy ocupamos el segundo renglón de muertos e infectados después de Bogota, no estoy hablando mal de mi terruño, como se que tu tampoco, pero como dice el adagio “amor no quita conocimiento” Pregunta cuando publicas la segunda.??? Felicitaciones.

    1. Mi querido Rafa, gracias por tu incondicional apoyo en todo momento, la nueva columna sale esta semana. Tienes razón con el virus no nos podemos relajar en ninguna parte del país.

  17. Felicitaciones Andrea . muy interesante ese llamado a tomar consciencia.
    La importancia de ser concientes, es lo que nos permite tener el control y con ello adquirir sabiduría para generar cambios de conducta en una sociedad .
    Excelente iniciativa. 🤗👏👏👏👏👏👏👏

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio