Hoy: Lun, marzo 17 2025

La ciencia nos puede salvar

Esta semana estuvo llena de optimismo. Por lo menos a nivel internacional, la ciencia nuevamente salvó a la humanidad, a pesar de afrontar recortes presupuestales y grandes diferencias con sus gobiernos, como en el caso de Estados Unidos; irónicamente, o mejor, afortunadamente por sus grandes avances tecnológicos y generación de conocimiento, rompe récord en lograr una vacuna en menos de un año, lo que nos llena de esperanza para seguir adelante.

Pero como dicen, ‘Cundinamarca no es Dinamarca’, lastimosamente en nuestra región, como en la mayor parte del país, los actores de ciencia como universidades, centros de investigación, centros de innovación y desarrollo tecnológico, entre otros, brillan por su ausencia. Y cómo no, si no tienen los recursos suficientes para realizar investigaciones o desarrollar proyectos que realmente estén enfocados en las necesidades de la gente de a pie; mucho menos prever una pandemia que nos ha puesto contra la pared.

Algunos pensarán que nosotros realmente no necesitamos de la ciencia o la innovación, pero la verdad es que, si tuviéramos más recursos o al menos se aprovecharan de mejor forma, nuestros dirigentes podrían tener, por lo menos, información técnica de mayor nivel para tomar decisiones con verdadero conocimiento de nuestras problemáticas, desde el punto de vista social, económico, ambiental y de muchos otros ámbitos. Pero si vamos a esperar que el gobierno nacional tome decisiones en nuestro territorio, desconociendo nuestra realidad, como siempre ha ocurrido, vamos a seguir afrontando grandes problemas y para nuestros dirigentes, el costo político es alto y creo que ahí sí les va a empezar a importar.

Esperamos esta sea la oportunidad para que se escuchen a nuestros investigadores, académicos notables u otros personajes con gran experticia en cada una de sus áreas, con el conocimiento y experiencia que no tienen los equipos de trabajo de los gobiernos regionales y municipales en la mayoría de los casos, que por obvias razones son de corte político y muchas veces creen que solo deben gobernar para unos pocos.

El comunicado enviado por los médicos al gobierno departamental y municipal es una evidencia de cómo el sector público no escucha, o mejor, escucha de forma muy selectiva; tuvimos que esperar muertes y caos para que médicos y expertos en temas de salud se unieran y exigieran a los gobiernos regionales tomar mejores decisiones; al parecer, por fin el sector público escuchará de forma proactiva.

Parece un hecho normal este comunicado, pero no, refleja la pasividad de la academia y el desinterés del sector público por aprovechar todo el conocimiento que se genera en él, y que podría facilitarle la tarea para tomar mejores decisiones; sin embargo, sin el presupuesto necesario, es imposible. Nada más revisando los planes de desarrollo de la región, en ninguno de ellos se consultó, al menos para dar una opinión, al Consejo de Ciencia, Tecnología e Innovación del departamento y terminamos finalmente de nuevo esperando desde otras regiones soluciones que muchas veces no funcionan porque fueron diseñadas para otros contextos.

La pandemia nos exige cambios reales, los ciudadanos debemos pensar de forma colectiva, en comunidad; la academia, ojalá, salga de sus torres de marfil y comprenda su verdadero rol desde la ciencia, que debe ser mejorar la calidad de vida de la gente. Si los empresarios aportan lo necesario y exigen resultados, nuestros dirigentes van a tener que dejar de pensar políticamente y gobernar para todos, no solamente para su grupo. Debemos unirnos para salir adelante, que el ser humano se encuentre realmente en el centro de las políticas públicas, porque ahora los recursos son más escasos y la pandemia está demostrando que no los hemos invertido de forma correcta.

Armando Peña Castro

Director Centro de Innovación LABCO S.A.S.
Certificado en Gestión Pública Para El Desarrollo BID.
Stanford Innovation & Entrepreneurship Certified.
Mgs. Pensamiento Estratégico y Prospectiva
Especialista Gerencia Social.
Digital Marketing Columbia University Certified.

137 comentarios en “La ciencia nos puede salvar”

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio