Hoy: Lun, marzo 17 2025

La Igualdad Por La Igualdad

Las cuotas de género se han vuelto la medida predilecta de los legisladores tanto a nivel nacional como internacional, para corregir las desigualdades en participación que tienen las mujeres en distintos ámbitos de la sociedad, esto bajo la premisa de que las disparidades de representación y participación son negativas y tienen que ser corregidas, postura que en algunos casos resulta cuestionable.

La desigualdad como la mayoría de fenómenos sociales, no es un fenómeno homogéneo o unidimensional, se podría decir que es posible dividirla en dos grandes grupos: en un primer grupo las desigualdades producto del mérito y la voluntad personal, y un segundo grupo de desigualdades producto del azar, la discriminación y la exclusión. Una sociedad democrática debería apostar por incentivar el primer grupo y corregir el segundo. Partiendo de esto, la discusión no debería ser igualdad o desigualdad, si entendemos que hay desigualdades legítimas y que merecen ser incentivadas, como las que son producto del mérito, no cabe hablar de igualdad irrestricta en todos los ámbitos, de no ser así, caeríamos en lo que se podría denominar como la igualdad por la igualdad, que es buscar la equiparación en todos los ámbitos de la vida, sin entender cuáles son sus causas y motivaciones.

Una parte de la menor o mayor representación en diferentes espacios son resultado de la libre elección y de las preferencias de hombres y mujeres. El acento de la discusión pública debería orientarse a identificar las causas de esas disparidades, conociendo si son producto de la discriminación o al contrario son el resultado de la libre elección de los individuos y el mérito de estos. Cuando no se ahonda profundamente en las causas de esas disparidades estadísticas, se tiende a creer que la solución es simplemente recurrir al Estado como aparato coactivo para instaurar esa igualdad, imponiendo a la sociedad intereses y preferencias que no responden a los de los individuos.

Las disparidades estadísticas, es decir, las diferencias de participación que tienen hombres y mujeres, abundan en los ámbitos más disímiles de la vida en sociedad, un ejemplo de esto, son las preferencias en la elección de las carreras profesionales. Al mirar la participación que tienen las mujeres en ciertas carreras de ingeniería, esta es bastante baja en relación con los hombres. Si la discusión fuera la igualdad por la igualdad, como se plantea en muchos debates públicos, deberíamos establecer una cuota obligatoria de mujeres en todos los programas de ingeniería del país, desconociendo las inclinaciones y preferencias por otras carreras y disciplinas que estas tienen, limitando además el acceso en este caso de los hombres a estas carreras, a pesar del mérito que tengan para llegar a esos programas; de igual manera, tendríamos que imponer esas mismas cuotas en programas como trabajo social y psicología, donde priman históricamente las mujeres sobre los hombres, afectando de la misma manera a las mujeres que quieren optar por estas carreras.

El discurso de la igualdad por la igualdad es extensible a infinidad de ámbitos en la sociedad donde hay disparidades estadísticas entre hombres y mujeres, la consecuencia lógica de esta visión de la sociedad llevaría a tener que imponer cuotas y medidas restrictivas en todos estos ámbitos, desde la educación al trabajo. Por eso creo profundamente, como expresaba el filósofo colombiano Nicolás Gómez Dávila, que “la desigualdad injusta no se cura con igualdad, sino con desigualdad justa”. Por esto deberíamos apostarle como sociedad no a la equiparación en todos los ámbitos, sino a la eliminación de esas desigualdades que se configuran de manera injusta, permitiendo así que prime el mérito y las preferencias libres de los individuos.

Sebastián Suárez Ojeda

Estudiante Ciencia Política de la Universidad de Antioquia. Analista político en Radio y Televisión. Twitter: @Sebaspolítologo

3 comentarios en “La Igualdad Por La Igualdad”

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio