Hoy: Lun, marzo 17 2025

Legalización

A pesar de lo sugestivo del título, el tema de este artículo nada tiene que ver con el cannabis medicinal o con la política de drogas que tiene el país (seguramente en otro artículo podría tocar el tema). Me refiero más bien a la necesidad de planear y ejecutar una política pública municipal de legalización de barrios y zonas enteras de la ciudad que han nacido producto de invasiones a terrenos privados y públicos. Desde hace varias alcaldías se han venido realizando procesos de legalización de tierras por parte del municipio, con altibajos entre administraciones. Algunas se han dedicado más a este tema y otras lo han dejado rezagado, condenando a los ciudadanos de muchos barrios de la ciudad a seguir siendo propietarios de segunda o más bien dueños de las famosas mejoras sin tener propiedad sobre el terreno en el que están construidas perpetuando una trampa de pobreza de la que para una familia de escasos recursos es muy difícil salir.

Como dije antes, algunas administraciones se han preocupado más que otras, pero sin duda ha faltado una política pública decidida que traspase cualquier administración y permita mediante el trabajo de varios años, desenredar un problema complejo que se ha presentado en la ciudad producto de décadas de invasiones ilegales descontroladas. En otros artículos que también pueden leerse en El Santanderista™ ya he hablado de la necesidad de una dependencia que controle las invasiones ilegales y el espacio público por lo que no me extenderé en esta idea.

Mas bien quisiera plantear otra, que a pesar de lo simple y práctica, no ha sido puesta en marcha porque a los gobernantes se les va su mandato en miles de tareas e ires y venires que a veces nada tienen que ver con las responsabilidades reales de un Alcalde. Para todos es bien sabido que muchos de los barrios que hoy en día ya se pueden considerar como tradicionales en cualquiera de los puntos cardinales de la ciudad, se han desarrollado sobre terrenos que son en su mayoría de privados. Familias terratenientes o empresas a las que, con el paso del tiempo y la falta de ayuda por parte de las administraciones municipales, les ha sido imposible cuidar los extensos terrenos que poseían y que han sido invadidos por décadas, formando el tejido urbano que hoy conocemos.

Esta situación presenta un conflicto entre intereses diversos que solo necesitan un articulador que los siente a la mesa y les haga entender que arreglar bajo la coordinación del municipio, es más simple, sencillo y rápido que irse a instancias judiciales para resolver estas querellas. Este articulador existió desde el 2001 y hasta este año que fue liquidado, se llamaba Metrovivienda Cúcuta. Pero no importa, no nos podemos detener en eso, la tarea puede ser asumida perfectamente por la Secretaría de Vivienda del municipio. Ahora que este se va a encargar del catastro multipropósito, debería ser incluso más sencillo. El arreglo podría ser muy económico (casi gratis) para el invasor. Se trata de solucionarle este problema a una familia vulnerable para que luego de ser propietaria del terreno, pueda ser sujeto de subsidios para mejoramiento de vivienda o incluso para empezar una vida crediticia con una hipoteca o, por qué no, acceder al nuevo producto de hipoteca inversa. Pero el dueño original también debe ganar algo, debe recibir algo en contraprestación y el proceso no debería costarle nada (solo tiempo). El municipio está en capacidad de ofrecerle salidas que resulten atractivas a los dueños originales a través de canjes con impuestos prediales vencidos o bonos sobre futuros impuestos. Solo se necesita voluntad y una oficina encargada y responsable de esto que les dé garantías a las partes. Lo que no puede ocurrir es que se lance un programa de titulación y luego se pierda dentro del laberinto burocrático y de poca atención al público que ha caracterizado al municipio con el paso de los años. Debe ser una oficina visible, garante y presta a solucionar este que considero es uno de los mayores problemas de la ciudad. Ojalá alguien en esta administración esté abordando este tema.

JUAN FRANCISCO YAÑEZ D.

Ingeniero Civil e Ingeniero Ambiental MSc. Ingeniería y Gerencia de Proyectos de Construcción Universidad de Los Andes, Colombia.
Twitter: @juanfrayadel

108 comentarios en “Legalización”

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio