Hoy: Lun, marzo 17 2025

¡Muevan las industrias!

Con la muy mencionada por estos días, “reactivación económica”,  y los incentivos, subsidios y apoyos económicos anunciados por parte del gobierno nacional, acá, en el país del Sagrado Rostro y la polarización, una vez más se dividieron las voces, sobre si se deberían brindar apoyos económicos por parte del gobierno colombiano a los grandes conglomerados y empresas multinacionales de capital  nacional considerados como las principales empresas del país, o si solo debería dirigirse a pequeños y medianos empresarios incapaces de amortiguar por cuenta propia el coletazo de la pandemia. A continuación, expongo mi opinión sobre 3 casos en industrias estratégicas como lo son la aérea, energética y bancaria.

1. El caso Avianca

El primer caso en generar polémica fue el desembolso que pretendía hacer el gobierno nacional a la empresa de capital colombiano Avianca S.A, por la suma nada despreciable de 370 millones de dólares. Los argumentos de algunos contradictores del eventual préstamo, era que Avianca pertenecía al conglomerado Avianca Holdings, el cual tiene su sede en Panamá, motivo por el cual los tributos no vienen a parar a las arcas del estado colombiano. Algunos argumentaban que debía prestarse la misma ayuda a otras aerolíneas nacionales más pequeñas y a los pequeños empresarios de la cadena de prestación de servicios; por ultimo, como se podía apreciar en las redes sociales, otros que se tomaron el asunto más personal, la razón que argumentaban era el abuso de Avianca como empresa dominante en la industria aérea, trayendo a colación argumentos macondianos, como la vez que la aerolínea les atrasó el vuelo, la vez que les vendió el pasaje caro, entre otros, como si se tratase de una venganza personal contra la multinacional por tantos años de maltrato psicológico. Hay que tener en cuenta, que a pesar de lo que la mayoría supone, el hecho de que Avianca salga del mercado no implica que fácilmente se reemplacen las rutas con otra aerolínea, o por lo menos no en el corto plazo, lo que traería consigo un gran problema de movilidad aérea por algunos años, no solo en cuanto a diversos destinos de orden nacional, sino en la frecuencia de vuelos. Algo similar vivimos ya, hace un par de años, cuando se llevó a cabo el paro de pilotos, y los resultados no pudieron ser peores.

Al respecto, el 12 de septiembre los empleados de Avianca emitieron un comunicado donde expusieron algunos puntos relevantes y cifras que permitían dar cuenta de lo importante de la operación de Avianca para la economía nacional, y para la generación de empleos. Entre algunos otros, expusieron los siguientes:

  • “Avianca, a pesar de ser parte de un conglomerado que opera en todo el continente, es una empresa 100% colombiana.
  • Avianca S.A. ejecuta el 70% de la operación de Avianca Holdings, por lo cual, el grueso de inversión y generación de empleos se da en el territorio colombiano.
  • Avianca S.A. emplea más de 14.000 trabajadores de manera directa, y genera más de 500.000 empleos adicionales en el país en sectores conexos como el de la hotelería, el turismo y el comercio.
  • Avianca aporta alrededor del 1,4% del PIB en Colombia (cerca de COP $14,6 billones)
  • Avianca aporta al año alrededor de 750 millones de dólares en impuestos directamente en Colombia”.

2. Industria minero-energética

El sector energético, tan polémico en los últimos años, donde hemos visto desde activistas ambientales hasta mismísimos congresistas vociferar con ligereza, que hay que acabar con la industria petrolera y minera, lo cual, es totalmente válido en una democracia, salvo por un detalle, y es que no realizan una propuesta seria y sustentada de cómo reemplazar los ingresos en regalías, impuestos, y creación de empleos a través de mano de obra y bienes y servicios que genera esta industria. Estoy de acuerdo en que se debe hacer una transición a energías renovables y más amigables con el medio ambiente, pero debe ser una transición gradual y paralela. En tiempos de crisis e intento de reactivación económica, no se puede arremeter contra las gallinas de los huevos de oro. “Quieren pan, y la solución es atacar la panadería”. Para ilustrar lo anterior, estas son algunas cifras de la industria:

Algunas cifras de Ecopetrol como estatal petrolera y el sector minero energético

  • En 2019 Ecopetrol aportó al país aproximadamente 23,1 billones de pesos, entre regalías, dividendos e impuestos.
  • En 2018 la producción de petróleo y gas representó el 3,7% del PIB. Mientras que la exportación de estos representó el 40% de las exportaciones del país.
  • El 50% de las regalías proviene del petróleo, los hidrocarburos representan el 12% de los ingresos del gobierno nacional, así como el 38% de la inversión extranjera.
  • El presupuesto bianual de regalías para el bienio 2019-2020, fue de aproximadamente 30 billones de pesos, lo que se traduce en un 1,5% del PIB.
  • El presupuesto de regalías para el bienio 2021-2022 será de 16 billones de pesos aproximadamente. (Proyecto de ley en curso en el Congreso).
  • La adjudicación en lo corrido de 2019 de bloques en el marco de contratos de Exploración y Producción petrolera generarían inversiones por 2.700 millones de dólares para el país.

3. Industria financiera y bancaria

Una de las más polémicas y criticadas, en gran medida porque sectores políticos radicales se han dedicado a crear la percepción de las entidades financieras (en especial los bancos o grupos económicos) como esos monstruos avaros que se enriquecen a costa de los ahorros y el capital de los colombianos. Pero yéndonos a los hechos, el principal factor para lograr una economía dinámica es contar con una industria bancaria sólida y un sistema financiero fuerte, por lo cual se vuelve un actor indispensable para la mentada reactivación económica.

Solo por poner un ejemplo, no podría imaginar el gran desarrollo en infraestructura vial y vivienda, que ha tenido el país en los últimos años, sin contar con el respaldo de los grandes bancos que permiten solventar la operación y que esta se culmine en los tiempos pertinentes (claro, cuando no ocurre una chambonada por corrupción o folclor local); aun así, es el sector bancario y financiero el que, una vez superada la pandemia, estará ahí para realizar créditos a los pequeños y medianos empresarios que vean el momento pertinente para volver a impulsar sus negocios. También será pieza fundamental para seguir ejecutando algunos de los programas estratégicos del gobierno dirigidos a suplir necesidades básicas insatisfechas. Así podríamos citar un gran abanico de sectores como la construcción, educación, tecnología, comercio y libre inversión, donde estas entidades permiten liquidez, y a cada colombiano cumplir su propósito laboral, académico o personal.

A pesar de lo que muchas voces dicen respecto a que los créditos y ayudas deben dirigirse a los pequeños empresarios, considero que primero se debe garantizar la estabilidad de aquellas grandes empresas que generan miles de empleos directos y otros miles más indirectos. También la tributación de estos permitirá al gobierno brindar incentivos económicos a pequeños y medianos empresarios en el mediano y largo plazo.

Para una teoría y argumento hay otra que la contradice, por lo cual esta columna solo representa mi opinión, y aunque es un tema que daría para extenderse mucho más, sustentando con cifras y estadísticas los aportes de estas industrias al desarrollo y estabilidad del país, las directivas del presente portal me solicitaron reducir el número de palabras en mis columnas, so pena de no poder volver a publicar en el mismo.

Santiago Soto Luna

Abogado especialista en Derecho Minero Energético
Universidad Externado de Colombia.
Twitter: @SantiagoSotoLun

140 comentarios en “¡Muevan las industrias!”

  1. Muy deacuerdo contigo! Acertada Columna, en este momento no podemos jugar e intentar corriendo el riesgo de equivocarnos, apoyar a las empresas que generan empleo FORMAL es apoyarnos todos, sin dejar de lado el incentivo a las Mipymes 👏🏼

  2. Es más fácil germinar una semilla en terreno abonado que en tierra árida… Considero que atentar contra las estructuradas empresas que han sostenido el producto interno bruto de un país, es retrasar y hasta arriesgar el surgimiento y crecimiento de las pequeñas y medianas empresas.
    La economía de un país es una máquina que necesita de todas sus partes, Grandes y Pequeñas.

    Creo que son muy acertada tu opinión estimada Andrea.

  3. No se imagina Santiago la felicidad cuando ví su escrito, lo esperaba con pasciencia y al fin llegó, me gustan sus argumentos , ejemplos y cifras, yo era uno de los que pensaba en que no era justo el crédito de Avianca por cuánto se podrían ayudar a más de 30000 mipymes que generan algo más de 900000 empleos directos y muchos más indirectos, pero usted me hace caer en cuenta de su importancia en el desarrollo del país y lo que pasaría si no está operando, un desastre no muy facil de componer; gracias y seguiré al Santanderista, es realmente un espacio de opinión independiente, felicitaciones

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio