Hoy: Lun, marzo 17 2025

¿Qué significa ejercer la bacteriología en Colombia?

En un país macondiano del que la mayoría se siente orgulloso, viste la tricolor sacando pecho y grita gol en cada partido de la selección, es sin duda, un espacio donde sin ser consciente de ello, se dan relaciones de poder entre sujetos y/o instituciones intentando conseguir un capital social, económico o cultural. Esta lucha, afirma Bourdieu, lleva a la formación de estructuras jerárquicas en la sociedad donde el grupo dominante puede imponer o legitimar el conocimiento, y garantizar la posición en que se desenvuelve en medio de sus privilegios.

En el campo académico sucede lo mismo con las profesiones en Colombia, pues algunas carreras se han visto desvalorizadas y envueltas en un proceso de desprofesionalización, producto de los intereses del mercado y lo que suena atractivo o no para las grandes marcas. Ser profesional de la bacteriología en nuestro país significaba desde hace años ser sujeto de cuestionamientos por el quehacer diario de un egresado, por la asignación salarial, su campo de aplicación, el circulo social en que se desarrolla y las posibilidades de ascender a ocupar cargos más reconocidos.

Sin embargo, una consecuencia positiva en medio del panorama que ha traído la pandemia es la nueva era para la Bacteriología en el país, como una especie de oxígeno o segunda oportunidad para replantearnos la carrera y de esta manera fortalecer la razón de ser de los programas. Para ello, comento tres aspectos que atraviesan la situación actual.

El primero, va dirigido al plan de estudios que proponen los 17 programas de Bacteriología que hasta hace unos años estaban distribuidos en 12 ciudades del país y de los cuales 13 tenían como objetivo la formación de laboratoristas clínicos, un enfoque que deja a un lado la teoría del pensamiento complejo de Edgar Morín, pues limita al profesional a exámenes de rutina provocando esa inteligencia ciega que rompe con los conjuntos y la relación entre disciplinas. Caso contrario ocurre en el enfoque investigativo, donde se analizan las situaciones desde sus contextos y aplicando el conocimiento interconectado que generen diferentes posturas de la realidad.

Gracias a la pandemia se ha dado un salto a la democratización de la biología molecular y hoy en día el país requiere de profesionales que no solo manejen estas técnicas, sino que se destaquen en lecturas críticas de las problemáticas que enfrenta la sociedad en biomedicina, medio ambiente y otros. Un segundo aspecto se refiere a las políticas públicas que soportan la investigación y lo educativo en el país; se necesita apoyar el talento de jóvenes investigadores y flexibilizar las cargas económicas de los estudiantes para resultar más atractiva la academia, así como garantizar espacios de desarrollo de tesis que es muchas veces lo más difícil. Y un tercer aspecto que va dirigido a la comunidad en general, cambiando la percepción que se tiene del profesional en bacteriología y su papel en la sociedad, logrando quitar esa mirada o esa expresión de desagrado cada que vez que hablamos de nuestro ejercicio profesional.

Reflexionando estas dimensiones podríamos llegar a una bacteriología que no repite protocolos, que no reproduce fórmulas, sino que propone, analiza, genera conocimiento y se sale de las cuatro paredes del laboratorio para apropiarnos de ese capital cultural, soportado por un gobierno que a través de sus políticas apoya con capital económico e impulsa la formación en investigación; y una sociedad que reconoce la importancia de nosotros en épocas de pandemia para diagnosticar y entender los mecanismos biológicos del virus, engordando ese capital social que finalmente nos deje en una posición de mérito y a la altura del gran trabajo que podemos desarrollar en diferentes campos, y de esta manera reivindicar una carrera que merece respeto y de la cual hoy, a pesar de las críticas, puedo decir que me siento orgulloso.

Jairo Eduardo Niño Ramírez

Bacteriólogo y laborista clínico

1.290 comentarios en “¿Qué significa ejercer la bacteriología en Colombia?”

  1. Muy interesante, espero que esa importancia que le han dado al bacteriólogo se mantenga después de la pandemia. Y que a nivel gubernamental empiecen a invertir más en investigacion. Excelente artículo

  2. Muy bien explicado , está pandemia no solo nos ha sacado de ese huequito a los bacteriologos sino que también ha demostrado las diferentes facetas de nuestra carrera . Orgullosamente bacteriologa ( Bioanalista).

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio