Hoy: Mar, marzo 25 2025

EL PELIGRO DE UN MICRÓFONO EN LAS MANOS EQUIVOCADAS

“Que peligroso puede ser un micrófono en las manos de un cretino, cuando el tal cretino goza de total impunidad”. Esto es lo que nos advierte con perspicacia el escritor español Alfonso Sastre en su libro ‘La Batalla de los Intelectuales’; y en esto se ha convertido hacer periodismo, al menos en Cúcuta, un peligro para la profesión misma.

Pero antes hay que saber el contexto en el que se encuentra la capital nortesantandereana; según el DANE, la ciudad con mayor informalidad del país es Cúcuta, con un 67%; y no sorprende que, ante semejante cifra, hoy en día cualquiera piense que puede tomar un micrófono para “informar” a la ciudad y a su vez generar ingresos con contratos y pautas para sobrevivir.

La comunicación social, y particularmente el periodismo, es una carrera de mucha competencia, pero, ¿qué pasa cuando los medios de comunicación trabajan por tarifas?

La respuesta es simple, todo se convierte en un juego de nombre, del mejor postor dependerá la noticia y no me refiero a pagos por pauta publicitaria, sino de un precio que es pagado a cambio de desprestigio o difamación, que termina con más mentiras que verdades, y esto se ha dado en complicidad con el cucuteño de a pie que se indigna por todo, pero no cuestiona de fondo los múltiples problemas de la ciudad.

Lo lamentable aquí es que lastimosamente, todas esas verdades a medias las terminan creyendo los ciudadanos. ¿Saben por qué? Porque se supone que los periodistas están bien informados, que sus años de estudios, capacitación continua y experiencia, los hacen dueños de la información, cosa que pocas veces ocurre.

De profesión soy comunicador social, pero el periodismo logró abrirme muchas puertas, aprendiendo de aquellos que llamamos “vieja guardia”, esos que cuestionan y no tragan entero, aquellos que investigan de verdad y hoy después de varios años aprendiendo del oficio, veo con desaliento en lo que de a poco se ha convertido el periodismo de Cúcuta.

Es momento de dejar en claro una pequeña diferencia, no todos los comunicadores sociales son periodistas y no todos los periodistas son reporteros, pero con la llegada del periodismo ciudadano, ‘amateurs’ que son testigos de acontecimientos y hablan sobre ellos en Internet, se ha desdibujado el límite entre el periodista profesional y el mero espectador, quizás estamos en el punto clave para expandir la definición del periodismo y la reportería ciudadana con ayuda de las nuevas tecnologías.

Aquí no se trata de cuestionar la forma como muchos se ganan la vida, pero hay que recordar que la campaña política ya inició, y en Cúcuta se ve y se siente, la contaminación visual es evidente, pues hay vallas, pendones y pasacalles con las fotos de los aspirantes a cargos públicos y las cientos de transmisiones en vivo en redes sociales, espacios en los que aquellos que se supone comparten la misma pasión por informar, dejan de lado sus principios y le entregan el micrófono a cualquiera que tenga cómo pagar un espacio, siendo un peligro para la democracia y olvidando que este oficio debe hacerse para servir a la comunidad, esa misma que en campaña solo es utilizada para conseguir votos.

Bien lo dijo el gran periodista Ryszard Kapuscinski: “Cuando se descubrió que la información era un negocio, la verdad dejó de ser importante”. Admito que talento hay de sobra en Cúcuta, he conocido personas que se esfuerzan a diario por aprender y mejorar en el oficio, otro tanto, que empezó de cero y hoy son referentes en el medio.

Pero ciertamente hay mucho trabajo por hacer, infortunadamente lo que se enseña en las universidades está lejos de la realidad que vive la ciudad en materia informativa, donde los medios tradicionales no valoran la calidad de sus trabajadores, donde no hay apoyo para sostenerse y donde el gobierno de turno los usa como caja de resonancia, sencillamente porque se ha convertido en su jefe.

 

Jhorman Leal - Cucuteño, Comunicador social, periodista y presentador- Jefe de Mesa de Asignaciones en Noticias RCN

1.279 comentarios en “EL PELIGRO DE UN MICRÓFONO EN LAS MANOS EQUIVOCADAS”

  1. Sleep cues can be subtle so that is why looking at the clock can also help. Here are some subtle signs to look for. Red eyebrows. I know, this one seems so silly, but it really is true! Babies’ eye brows can get red when tired. Here is another one. If your infant stares off into space or you go to put baby in front of your face and they turn away, this is another early sign. They are saying, “mama, I am tired’. Watch for their body language and those red brows for early signs! When you see these early signs, know it is time to wind down. Maybe give them another 5 or 10 mins and then off to rest nap.  Bookmark the Charme Princesse website and publish permanent makeup related questions regularlyFollow ins: charmeprincesse_pmu or Facebook: Charme Princesse This is a type of skin cancer. They can be identified as a new mole appearing or an existing mole changing appearance. They are usually irregular in shape, multi-coloured, can bleed easily, and be itchy.
    https://wool-wiki.win/index.php?title=Mascara_lancome_idole
    Liquid and gel liners are better for precision looks like the cat eye. Pro tip: plant your elbow on a flat surface and make sure your pinky is resting on your cheek for stabilization. A waterproof eyeliner is your ideal option if you wear contact lenses or if your sensitive eyes water often. This way, if your eyes get exposed to an irritant that makes them water at some point in your day, you can be sure that your eyeliner won’t fade. © 2024 Revolution Beauty Limited. Alle Rechte vorbehalten. CONTACT CUSTOMER CARE Sign up for exclusive updates, new arrivals & insider only discounts. Looking for more liner advice? Ask a Beauty Advisor in store or consult millions of beauty experts on Sephora Community. Super pigmented eyeliner with a creamy formula and ideal for a quick, simple and precise application.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio