Hoy: Lun, marzo 17 2025

AGROINDUSTRIA

A nuestro país lo está cogiendo la noche si de verdad queremos cambiar el modelo rentista petrolero.  A pesar de no ser unos grandes monoexportadores de este producto, como nuestros queridos vecinos venezolanos, la locomotora minero energética sí se lleva el mayor peso en las exportaciones del país. Según la gran mayoría de expertos que manejan el tema petrolero, nuestro país está en una casi inevitable senda de decrecimiento en su producción, que terminará desplazando al oro negro de ser el producto estrella que más le aporta al PIB del país, a ser uno más del montón en los próximos 10 a 20 años. Esta estimación incluye el supuesto de que el país logre con el fracking suavizar la caída en la producción por algunos años, cosa que no está nada fácil debido a la oposición de ambientalistas y algunas fuerzas políticas que se han opuesto a este método de extracción. Entonces, pues, de no darse el descubrimiento de un yacimiento milagroso, posibilidad que parece cada vez menor por cuenta de la poca exploración que hay en la actualidad, en los próximos 20 años seremos cada vez más pobres si no buscamos una alternativa que permita reemplazar dichos ingresos, ojalá con creces, para de esa forma potenciar nuestra economía. La buena noticia es que aún contamos con tiempo para prepararnos y buscar una alternativa a esta inquietante realidad. Son varios y de muy diferentes posiciones ideológicas los candidatos a la presidencia que proponen a la agroindustria como el modelo económico alternativo al que le tenemos que apuntar, y coincido con ellos.

El mundo está demandando cada vez más alimentos, naturales y transformados, e incluso en la reciente crisis producto del COVID-19, los precios de estos han venido incrementándose de manera acelerada alrededor del mundo. Para la muestra, ver el precio actual del café colombiano en la bolsa de Nueva York, solo por no hablar de cuánto vale hoy en día una papaya o un mango en países como Japón, Corea o Canadá.

Colombia, y específicamente nuestro departamento, cuentan con unas maravillosas tierras fértiles que debido a las condiciones climáticas y de pisos térmicos nos hacen un territorio privilegiado para poder cultivar todo tipo de productos durante prácticamente todo el año. Pero aún así, y después de tantas décadas hablando de volvernos una potencia alimentaria, no lo hemos podido hacer, en mi concepto, porque no le hemos dado la importancia al asunto y no nos hemos dado cuenta que como sociedad tenemos que ponernos de acuerdo en unas reglas mínimas. No se trata solamente de cosas obvias, como mejorar la infraestructura de las vías de los principales territorios agrícolas que normalmente son los más alejados y que más sufren por este tema, o de garantizar la seguridad de algunos de estos territorios como por ejemplo en el Catatumbo, del cual conocemos su potencial agrícola totalmente subaprovechado por cuenta de la absurda guerra de carteles transfronterizos que la azota ya hace varios años. Aparte de estas condiciones tan obvias de las cuales carecemos y sobre las que hemos dado apenas algunos pasos para solucionarlas, nos hace falta entender que la Colombia rural es muy diferente a esos centros urbanos pujantes y desordenados que son las ciudades de nuestro país. Tenemos que flexibilizar por ejemplo la ley laboral, que excluye a nuestros micro y medianos empresarios del campo a los que les es prácticamente imposible cumplir con los procesos de afiliaciones y pagos, condenándolos siempre a la informalidad. Y es que no se formalizan no porque no quieran sino porque físicamente les es imposible. También se debe poder flexibilizar la ley, para que puedan trabajar por horas, o por cosechas, o por producción.

La rigidez de este modelo actual es absurda y nos está condenando al atraso. Por otro lado, tenemos que dejar de estigmatizar a los grandes latifundistas como si todos fueran autores de desplazamientos forzados y demás cosas. Tenemos que pasar esa página en este país, ya existe una agencia de restitución de tierras que vela por este tema. La agroindustria es un negocio que debe manejarse a gran escala para que sea rentable, y las inversiones que se requieren para ser competitivos y poder salir al mercado global con calidad y buenos precios, son altas. Por supuesto que los micro y pequeños empresarios del campo deben protegerse, e impulsarse, con diferentes medidas, pero tenemos que dejar de condenar al que quiere invertir en grande y al contrario facilitarle las cosas. Podría extenderme con muchas otras ideas al respecto, y con el papel del Estado a la hora de ayudar mediante créditos, subsidios y otras formas de apoyo a la agroindustria, pero lo importante del asunto es que se nos está acabando el tiempo para buscarle una alternativa al petróleo, y si no lo hacemos, no sé con qué vamos a mantener las crecientes aspiraciones y programas sociales de este país.

JUAN FRANCISCO YAÑEZ D.

Ingeniero Civil e Ingeniero Ambiental MSc. Ingeniería y Gerencia de Proyectos de Construcción Universidad de Los Andes, Colombia.
Twitter: @juanfrayadel

144 comentarios en “AGROINDUSTRIA”

  1. Es urgente repensar el modelo de desarrollo del país y de la región, y aunque ya se ha pensado y escrito lo referente a ser un país productor de alimentos , faltan verdaderas políticas públicas que impulsen el crecimiento de este sector que sigue siendo relegado a los pocos esfuerzos de inversionistas y alas ganas de sobrevivir de nuestros campesinos y pequeños productores

  2. Adrian Alberto Mora Sinning

    Debe entonces configurarse una conducta de estimulo y me refiero a conducta estatal, pa nada… Debemos los actores privados forjar la demanda de estos productos; hay EXPERTOS para eso… Debe ser un buen Negocio, debemos convertirlo en UN buen Negocio.

  3. Comparto totalmente el corto pero completo concepto sobre el futuro de nuestras exportaciones. Hay que estar muy pendientes de la posición de los candidatos a la Presidencia como motivo importante en la decisión de voto.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio