Hoy: Lun, marzo 17 2025

AL PIE DE LA LETRA

El exalcalde Rodolfo Hernández, noticia esta semana por un audio que se conoció donde amenaza de muerte a una persona, parece estar siguiendo al pie de la letra los once principios de la propaganda propuestos por Joseph Goebbels, conocido como el gestor del aparato de propaganda Nazi, en cabeza del Ministerio de Educación Popular y Propaganda de Adolf Hitler. La obra de Goebbels sigue siendo fundamental en términos de comunicación, es un clásico para entender el fenómeno de la propaganda en lo que hoy son los estudios de comunicación política, y en este caso permite entender la narrativa construida por el exalcalde.

Principio de simplificación y del enemigo único: este principio se orienta bajo la lógica de menos, es más. Se tiene que adoptar un solo tema, una sola idea, y lo que es fundamental, un solo enemigo. Toda la campaña de Hernández gira sobre un único tema, la lucha contra la corrupción, esta atraviesa todo, lo abarca todo y lo explica todo, esto hace fácil, como indica el principio, identificar al enemigo único, en este caso, la clase política corrupta.

Principio del método de contagio: como hay que definir un único enemigo, hay que crear un núcleo de sentido que sirva para todos, es decir, aglutinar todos los posibles adversarios en uno solo; para este caso, ese enemigo es la clase política corrupta que “lleva doscientos años robándose el país”. Si usted es político, entonces es corrupto y entra en esa categoría, no importa que sea de izquierda o derecha o centro, es la misma politiquería, o en palabras del mismo exalcalde, son las “mismas prostitutas, con diferente prostíbulo”.

Principio de la transposición: este se puede definir como atribuir al enemigo los defectos propios o los propios errores. Para el exalcalde todos los políticos son corruptos menos él, a pesar de estar actualmente imputado por la fiscalía por el llamado caso Vitalogic, donde se le acusa del delito de interés indebido en la celebración de contratos, pero esto es simplemente una persecución política de las mafias corruptas que él ataca, dice el exalcalde.

Principio de la exageración y desfiguración: este principio se orienta a hacer de cualquier tema, sea el que sea, una amenaza y una reafirmación del mensaje, todo tiene que ver con la corrupción, hasta los hechos más mínimos e irrelevantes se explican desde y por la corrupción, a este principio se le suma el de Orquestación, el cual indica que “la propaganda debe limitarse a un número pequeño de ideas y repetidas incansablemente, presentadas una y otra vez desde diferentes perspectivas, pero siempre convergiendo sobre el mismo concepto”. En este caso, el numero pequeño de ideas se limita al discurso de la corrupción de la clase política.

Principio de la vulgarización: el mensaje tiene que ser simple, capaz de ser entendido por todas las personas, cuanto más simple, a más personas puede llegar y convencer. “La capacidad receptiva de las masas es limitada y su comprensión escasa; además, tienen gran facilidad para olvidar”, decía Goebbels. Por esto no sirve buscar explicaciones complejas a los problemas que tiene el país, esas explicaciones son difíciles de comunicar y no calan fácilmente,  es mejor y más productivo en términos de opinión pública, lo vulgar y simple, todos los problemas son producto de la corrupción, todo se explica por el mito urbano de los 50 billones de pesos que se pierden en corrupción, hay pobreza porque se roban la plata, nada tiene que ver con el  paupérrimo crecimiento económico y la poca productividad del país, hay desempleo porque hay corrupción, nada tiene que ver con la rigidez normativa del mercado laboral, esa lógica vulgar es aplicable a todos los temas que se quiera.

Principio de renovación y principio de verosimilitud: el principio de renovación incita a la producción constante de información, que el numero de información y acusaciones sean tantas que no se puedan contestar a todas, seguido o sustentado esto en el principio de verosimilitud, el cual insta a construir información de las fuentes más diversas, y disímiles posibles, entre mayor y más variados sean los casos, más cala en las personas la información. No es de gratis que Hernández opine sobre todo, y que todo tenga que ver con la corrupción de la clase política, como por ejemplo, frente al caso de la visita de la Comisión interamericana de derechos humanos que fue criticada por German Vargas Lleras, la respuesta fue que todas las instituciones estaban en manos de los “politiqueros corruptos”, por lo cual en Colombia no había ningún respeto por los derechos humanos. Para él, todos los caminos llevan a la politiquería.

Principio de la silenciación y unanimidad: el principio de silenciación busca que todo lo que se salga del tema, o no pueda ser explicado bajo mi lógica, no sea tema de discusión. Tratando de escuchar un tema donde se haya pronunciado Hernández, en el cual no haga relación con la corrupción y la politiquería como argumento central, no he podido encontrar ninguno que se salga del libreto. Lo que lleva al principio de unanimidad, es decir, a generar la percepción de que la mayoría de las personas piensan como yo creo, lo cual da validez a mis ideas;como las personas consideran la corrupción como un problema, tengo que tener la razón.

Principio de transfusión: la propaganda se apalanca en preconcepciones que tienen las personas, en creencias y odios, por lo cual es necesario construir un relato que responda a eso, unos escogen la lucha de clases, entre explotadores y explotados, otros la pugna entra izquierda y derecha, comunismo y capitalismo. El relato de Rodolfo Hernández se construye sobre la misma lógica dicotómica, ya no entre proletarios y burgueses, sino entre élites y masa, la clase politiquera corrupta que se roba el país, frente al pueblo inerme que padece la corrupción y los vejámenes de esa clase corrupta, esa distinción está en la base de todo el discurso y es la que da sustento a todos los otros principios.

Todo esto finalmente para resaltar la preocupación que genera, que una persona del talante de Rodolfo Hernández esté marcando 11 puntos de intención de voto, esto no porque crea que puede llegar a la presidencia, sino por la visión que se está construyendo sobre la política, visión que está comprando una porción de colombianos. Preocupa que la desafección y la imagen desfavorable que tienen las personas por las principales instituciones democráticas, como los partidos, las Cortes, el Congreso y los órganos de control, lleven a comprar discursos antipolíticos y populistas como el de Rodolfo Hernández. No se niega que la corrupción sea un problema, lo que preocupa es que se haga de esta un instrumento de propaganda, que no permita ni entender, ni solucionar el problema. La corrupción necesita de abordajes que pasan por múltiples dimensiones, como la cultural, la institucional, entre otras, pero, ante todo, no es un fenómeno simple, el cual se le pueda atribuir a un solo grupo de personas o clase.

Sebastián Suárez Ojeda

Estudiante Ciencia Política de la Universidad de Antioquia. Analista político en Radio y Televisión. Twitter: @Sebaspolítologo

146 comentarios en “AL PIE DE LA LETRA”

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio