Hoy: Lun, marzo 17 2025

CÁNCER DE PRÓSTATA

Hablar de cáncer de próstata es referirse a uno de los principales problemas de salud pública mundial en la población masculina; se considera el tumor más frecuente de los hombres y ocupa la segunda causa de mortalidad.

 

Teniendo en cuenta lo anterior, podría decirse que el aumento en la expectativa de vida de la población mundial condiciona un aumento de su incidencia y por ende una mayor mortalidad.

Se proyectan a nivel mundial 1,7 millones de casos nuevos para 2030, con una mortalidad esperada de 499.000 casos; estos datos han sido influenciados con el advenimiento de la prueba del antígeno prostático específico (PSA), como herramienta de tamización para el cáncer de próstata.

 

El objetivo del diagnóstico temprano con la tamización con el tacto rectal y la prueba del antígeno prostático, es la reducción de la mortalidad. Dicho impacto se ha podido demostrar con estudios a nivel mundial. Por ejemplo, un ensayo multicéntrico iniciado en 1991 y con inclusión de pacientes de 8 naciones europeas hasta 2003, demostró una reducción del riesgo relativo en la mortalidad por cáncer de próstata del 21% en el grupo de pacientes que fueron seleccionados para recibir chequeo periódico urológico.

 

A partir de los datos anteriores y considerando que la mortalidad por cáncer prostático representa un problema de salud pública, es importante que los hombres reconozcan la necesidad de acudir tempranamente a su consulta urológica, esto es, a partir de los 45 años si se tiene factores de riesgo para cáncer de próstata como lo son la raza negra y/o el antecedente familiar; y en las demás personas, a partir de los 50 años.

 

No hay hábitos de vida demostrados que reduzcan el riesgo del cáncer de próstata, sin embargo, es claro que llevar estilos de vida saludables mejorará la condición de la salud de estos pacientes, especialmente cuando vayan a ser sometidos a los tratamientos del cáncer de próstata. La mejor forma de prevenirlo es acudiendo a la visita urológica, pues en la gran mayoría de los casos estos tumores no cursan con síntomas específicos.

Una vez se confirma el diagnóstico de cáncer de próstata, si este se encuentra en una fase temprana, se pueden ofrecer terapias con intención curativa: cirugía o radioterapia; dicha decisión se toma de manera conjunta entre el paciente y el urólogo.

 

Siendo prácticos, siempre será más benéfico detectar en un paciente joven un tumor localizado, que en hombre adulto mayor un tumor avanzado; en el primero, sin duda, habrá más posibilidad de curación. Por eso, la invitación en el Día Mundial del Cáncer de Próstata es a sensibilizar a la comunidad masculina para que tenga siempre presente que cada año debe hacerse su consulta de chequeo urológico.

 

Autor: Dr. Néstor Julián Arenas Reyes, Médico cirujano de la Universidad del Rosario, Especialista en Urología de la misma universidad. Ha participado en simposios y foros nacionales e internacionales sobre el manejo moderno de la Urolitiasis, Urología Oncológica, Cáncer Renal, Urología pediátrica, entre otros; además, ha realizado publicaciones en la revista colombiana de urología sobre la evolución de la mortalidad por cáncer de próstata en Colombia y la diferenciación neuroendocrina en cáncer de próstata, con trayectoria profesional en consulta especializada y cirugía por más de 6 años.

Por NÉSTOR JULIÁN ARENAS REYES - Médico cirujano y Especialista en Urología de la Universidad del Rosario. Especialista del Centro Urológico URONORTE.

148 comentarios en “CÁNCER DE PRÓSTATA”

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio