Hoy: Lun, marzo 17 2025

Cúcuta ya vivía una pandemia: La informalidad

Aunque muchos pudieran pensar que la crisis económica, social y ambiental generada por el coronavirus (COVID-19), por sí misma iba a traer las peores consecuencias para Norte de Santander, las cifras del DANE a corte de mayo de 2020 reportan datos distintos para la región y el país.

Según un informe de la Asociación Colombiana de Cajas de Compensación Familiar – Asocajas, llamado “Coyuntura laboral y sistema de compensación familiar”, en el cual se revisa el comportamiento del desempleo en las principales ciudades del país y la destrucción de las ocupaciones en el mercado laboral y para el que se tomaron como base los datos de la Gran Encuesta Integrada de Hogares publicadas por el DANE, la reducción de la población activa se debió fundamentalmente al paso involuntario de la condición de ocupación a inactividad (algo que podría parecer obvio), pero que aun así no se consideran desempleados; esto se debe en buena medida a que corresponde a aquellos trabajadores informales que tuvieron que salir temporalmente del ‘mercado laboral’ por el aislamiento obligatorio.

Esto, sumado al choque que ha sufrido la clase trabajadora del país durante los meses de marzo a mayo, que en muchos casos ha quedado cesante, y que será la población con más dificultades para engancharse nuevamente a la formalidad laboral; en este escenario es probable que el desempleo continúe elevado en los meses de junio y julio.

Por esta razón, en cuanto a cifras del Sistema de Seguridad Social, en términos de afiliaciones de trabajadores se retrocedió 4 años como consecuencia de la crisis económica por la emergencia sanitaria; ahora bien, por más extraño que parezca, Norte de Santander no está dentro de los departamentos más golpeados por retrocesos relativos en afiliaciones, que son: San Andrés, Putumayo, Tolima, Arauca y Quindío1.  Podría parecer positivo, pero al analizarlo detenidamente, dentro de los departamentos que han disminuido las empresas aportantes al Sistema de Seguridad Social, Norte de Santander ocupa el tercer lugar, con una disminución del 7,6% con corte de junio 2019-junio 2020.  En general, en todo el país, el Sistema de Subsidio Familiar, a corte de marzo de 2020, ha tenido una caída en términos relativos de 8.1%.

En términos generales podemos decir que en Norte de Santander las cifras no son tan alarmantes, porque la informalidad que no cotiza al Sistema de Seguridad Social, está fuera de la medición; esto resalta una cultura arraigada de nuestra región que conlleva a la baja productividad y empleo de baja calidad.

Pero no todo es negativo, también puede verse una perspectiva positiva, tenemos todo por cambiar y mejorar, con la pandemia y el cese de algunas actividades a nivel nacional, nos vemos obligados a incentivar el consumo local, apoyar la industria y a generar una nueva industria que responda a las necesidades de la región, aprovechar los beneficios tributarios que están dados para invertir en Norte de Santander.  Este es un territorio de gente pujante, campañas como #VamosConToda son inspiración para que los empresarios reactiven sus empresas, vuelvan a creer y retomen el sendero de la productividad.  Para ello necesitan de todos, de nuestra conciencia colectiva y empezar a generar un sentimiento regionalista que valore lo que aquí se produce.

No podemos seguir siendo predicadores de lo obvio, decía la antropóloga y poeta Margaret Mead: “Nunca dependa de instituciones o gobiernos para resolver ningún problema. Todos los movimientos sociales están fundados, guiados, motivados y vistos por la pasión de los individuos”. Ciertamente es el único camino, la fuerza colectiva, las personas somos quienes marcamos la diferencia y podemos cambiar realidades.

Es necesario salir del “nada me importa” o “todo me molesta”, para gestar un cambio de mentalidad y de pensamiento.

“La resignación nada resuelve, el optimismo al menos nos da una oportunidad”
Alejandro Gaviria

 1- Datos del Boletín de Empleo Caja de Resonancia – ASOCAJAS – Coyuntura Laboral y Sistema de Compensación Familiar

Andrea Torrado

165 comentarios en “Cúcuta ya vivía una pandemia: La informalidad”

    1. Jacquelinne Angulo Mosquera

      Excelente artículo, mil bendiciones y felicitaciones , personas con el positivismo, la fe, perseverancia y llena de millones de valores y que transmiten buenas energías como usted Andrea Torrado, son las que necesitamos en nuestro país, y por eso hay que seguir luchando siempre unidos. De esta tu muchas más saldremos adelante.

    2. Andrea muy buenos días

      Soy un seguidor juicioso de todas las actividades que usted realiza. Y pienso que está columna refleja esa capacidad de análisis y conocimiento que posee de esta nuestra región, la que hace que lo que expresa sea la realidad que estamos viviendo. Pero más importante aún propone acciones que debemos empezar a ejecutar, para lograr entregar a las nuevas generaciones una región con más amor hacia lo nuestro. En buena hora

  1. Alexandra Alvarez Rincón

    André, de ahora en adelante te tenemos que ser más positivos, la unión hace la fuerza, vamos a salir más fortalecidos. Ese es nuestro carácter. Gracias por la columna.

  2. Excelentes palabra mi amor, son el reflejo sin esperar nada a cambio de una persona con pensamiento positivo y propositivo, nadie puede hacer lo que nosotros debemos hacer.

  3. Dra Andrea me estremece su sentido de pertenencia, su preocupación por la rentabilidad de nuestro territorio, plantea el problema y a la vez propone estrategias para la reactivación de la productividad, muy viable y asi será, apoyamos #VamosConToda. Abrazos

  4. Excelente columna 👏🏼Andrea T… Y si, se requiere un cambio de pensamiento común, para continuar fortaleciendo las actividades positivas que tiene nuestro departamento y el arduo trabajo que vienen realizando los empresarios por mantenerse activos en el mercado, y incentivar a más personas a unirse a ellos …💪🏻

  5. Juan carlos Alvarez Muñoz

    Los Norte Santandereanos debemos.fortalefer.los.liderazgos.que nos permitan unir esfuerzos.para generar mejores .espacios.y cifras para un mayor.crecimiento.a.nuestra. region la.frontera se.cerro.y salimos.adelante.ahora debemos.todos.unidos.crear una ecomoma.propia.donde.proyectemos. un mejor.Departamento.para las generaciones venideras un abrazo.Andreita excelente.articulo

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio