Hoy: Lun, marzo 17 2025

El nuevo sindicalismo

– En memoria de un gran líder, porque sus ideales siguen vivos-

El pasado 29 de agosto se cumplieron 20 años de la muerte de Moisés Sanjuán López; esta fecha me hizo recordar que, pese a llevar más de 10 años en la entidad en la que trabajo, jamás pensé pertenecer a un movimiento obrero, y no porque sus ideales fueran distintos a los míos, sino porque no me sentía identificada con las banderas del único sindicato que hasta hace 2 años conocía.

Reconozco que me equivoqué en muchos conceptos, pues nada es más loable y valiente que la lucha por los derechos de los trabajadores y la defensa de las empresas e instituciones a las cuales les dedicamos más de ocho horas diarias, y a las cuales debemos el sustento de nuestras familias.

Para entender la verdadera esencia de un sindicato, debemos ir más allá de su significado literal -“Asociación formada para la defensa de los intereses económicos o políticos comunes a todos los asociados”. Según la RAE-; cuando se empiezan a entender las luchas y se estudia la historia de líderes sindicales, nos damos cuenta del trasfondo social que acarrea este movimiento.  Citando a Allan Flanders:  “El movimiento sindical genera lealtad e induce a sus propios miembros a sacrificios. Y estas lealtades y sacrificios conforman importantes cimientos de su fuerza y vitalidad.”

Los trabajadores son el capital más valioso de cualquier empresa, pues lejos quedaron los preceptos equivocados que estigmatizaban a Sindicato y Patrono como némesis naturales. Nada más errado, cuando los dos persiguen los mismos objetivos: perdurar en el tiempo y hacer crecer la empresa en rentabilidad y beneficios.

Por esta razón, cuando ambas partes tienen claro esto, pueden coadyuvar en el aumento de productividad, tanto en el sentido de pertenencia, como en el compromiso de cada uno de los colaboradores con la empresa.

Aunque aún existe cierta duda por parte de los empresarios hacia el movimiento sindical, entendido en el comportamiento individual de algunos sindicalistas que anteponen el beneficio particular antes que el colectivo y buscando únicamente el lucro económico para ellos; este no es el común denominador en las Organizaciones Sindicales, por el contrario, el recuerdo de Moisés Sanjuán López es la inspiración de nuevos trabajadores, que encuentran en la asociatividad y el trabajo colectivo una forma para garantizar sus derechos y estabilidad laboral.

Las economías nacional y local no resultan para nada impermeables a los efectos de la lucha sindical. En la mayoría de los casos, un Movimiento Sindical, amorfo, desbordado e incomprendido, inflige severos daños al normal desenvolvimiento de la economía. Sin embargo, si existiera una actitud orientadora, sin reserva de alguna clase y facilitando la conciliación y el diálogo constructivo, por parte del Gobierno, Empresarios y Trabajadores, muy seguramente otros serían los resultados.

Hoy en día, la clase trabajadora representada en sus líderes sindicalistas, ejercen un papel trascendental, ocupan espacios importantes en los Consejos Directivos de las Cajas de Compensación Familiar, en los Consejos Territoriales de Planeación Departamental y Municipal, tiene asiento en órganos de dirección de entidades como el Sena y en la Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales.

Por esta razón, se juega mucho en el desempeño de estos representantes en estas instituciones, la crítica puntual va orientada a cuestionar el comportamiento de algunos líderes sindicales que han orientado sus intereses lejos de los beneficios de los trabajadores; ya que, de este desempeño, depende también la credibilidad de las organizaciones sindicales.

En mi corto trasegar por el sindicalismo, he tenido la oportunidad de conocer el trabajo y liderazgo de grandes personas, como es el caso de David Polo Aguas, quien es ejemplo de superación, compromiso, humildad y dedicación, desde su posición como presidente de la Central General de Trabajadores en Norte de Santander, siempre al servicio de los trabajadores sindicalizados o no sindicalizados, para asesorarlos, escucharlos y orientarlos. Sin dejar de lado a muchos otros compañeros y líderes que desde sus empresas y entidades con gran esfuerzo gestan nuevos cambios.

En conclusión, el nuevo sindicalismo es una tendencia con una conciencia clara por parte de los trabajadores, que lejos de ser patronalista, busca trabajar de la mano con las administraciones, de tal forma que más allá de pretensiones económicas a corto plazo, se generen beneficios tanto para el trabajador como para la empresa a largo plazo, por esto se hace necesario fortalecer el trabajo en equipo, con una transformación en la mentalidad tanto de Empresarios y Trabajadores.

“Esto me llevó a entender que el sindicalismo, el instrumento de liberación de la clase obrera y de los cambios sociales podría, de hecho, debería ser también, un instrumento de progreso industrial”.
Leon Jouhaux

Andrea Torrado

180 comentarios en “El nuevo sindicalismo”

      1. Gracias Gustavo, es de gran importancia retroalimentarnos para mejorar, los sindicatos pueden ser tan buenos según sus pilares y objetivos; sus líderes no pueden perder de vista el trabajo colectivo que los llevo a iniciar esta tarea.

  1. El sindicalismo que planteas es el clímax de la unión y trabajo sindical, sea así siempre en pro del trabajador y motivación para el empleador a generar más progreso y beneficios comunes. Conociendo del tema eso se tronca cuando intereses personales se interponen a los grupales de los trabajadores, ejemplos claros de otras empresas que se han acabado por este tema son muchas en nuestro país.

    1. Gracias por la lectura, tienes razón, esa situación se pudo haber presentado en el pasado con varias empresas en el país, puede ser esta la razón por la que empresarios han tenido una animadversión con los sindicatos, pero es la nueva generación de trabajadores, los que paso a paso debemos generar cambios.

  2. Maria Alejandra Ramírez serrano

    buenos días, un escrito bastante sustancial y coherente con la realidad de lo que busca el sindicalismo actual, muy bien redactado y me gustó la idea de resaltar que hay personas que usan esa figura social para beneficio propio y que es algo que no representa el colectivo real que pertenece a esos sindicatos

    1. Gracias María Alejandra, es importante resaltar las cosas positivas, lo bueno que están haciendo las organizaciones sindicales que están comprometidas con la productividad y estabilidad de las empresas.

  3. Hola compañera Andrea, lo que escribes en este artículo, es el deber ser del movimiento sindi= CON cato= JUSTICIA.

    Debemos trabajar en lo fundamental de los intereses comunes y no particulares, hay “dirigentes sindicales” que posan de defensores de los trabajadores, no sabiendo que son vergüenza para este bello propósito como es y ha sido la unidad de los trabajadores en los sindicatos.

    El ejemplo de unidad y voluntad de hacer gestión mancomunada entre administración y trabajadores, la dan además de otros sindicatos que conozco, la Unión Sindical de Trabajadores de Comfanorte USTC. ojalá en las 43 cajas de Compensación existentes hoy en el país, acogieran el ejemplo que da este sindicato no para defender a nadie en particular, sino para proteger ese pilar y garante social de la población de Norte de Santander como lo es COMFANORTE.

    Felicitaciones por tu reflexivo artículo.

    1. Mi estimado Rafael, en esta lucha como lo dije en la columna, han aparecido personas con gran experiencia en la lucha sindical como tú, que ha conservado sus principios y valores arraigados, como yo lo llamaría “incorruptibles”, esas son las personas que se vuelven un modelo y ejemplo a seguir. Gracias por tu acompañamiento y apoyo constante.

  4. Liseth Paola Mora Galvis

    Un artículo interesante 🧐 que asemeja una serie de preguntas y cuestionamientos para aquellos líderes políticos sin ética ni sentido social , empresarios capitalistas…. Y en que la clase obrera baja , media o alta es una Sola “Trabajadores” de un mismo Fin , mismo equipo , familia , bando, organización , grupo o empresa ; un solo Colectivo que no estigmatice sino que una Fuerza sin brecha social.

  5. Los trabajadores afiliados a un sindicato en colombia no llega al 5%, y esto se debe a los mismos lideres sindicales que confunden al sindicalismo para el bien común con la politiqueria sin nombrar ningun partido en especial, pertenecer a un sindicato paso de ser un derecho a un lujo casi inalcanzable para algunos, ya es hora que se reivindique la lucha sindical y mas personas puedan ejercer sus derechos sin pisotear a los empresarios y a las empresas.

    Excelente articulo mi amor.

  6. Excelente exposicion del sindicalismo actual, en donde es importante la interaccion de los trabajadores con los patronos para el bien comun: matenimiento y crecimiento de la empresa, que significa el beneficio de todos.
    Este movimiento de nuevo liderazgo que se ha iniciado es el camino para sacar a este pais adelante, ofreciendo mejores espectativas de vida para todos; felicitaciones por ese liderazgo.

    1. Querida Alix, gracias por tu lectura, la conciencia de trabajo en equipo es algo que no sería posible sin el aprendizaje continúo y el intercambio de ideas que se genera con personas como tú.

  7. María Fernanda Colmenares

    Excelente artículo sobre un nuevo sindicalismo, en donde se priorice el interés colectivo y no el particular, promoviendo un trabajo en equipo y la unión de todos los trabajadores.

    Mil felicitaciones.

    1. De acuerdo como define ud doctora Andrea el concepto de un buen sindicato, ojalá se lograra que todos actuaran de la misma manera, pero a veces algunos se dedican a perseguir trabajadores honestos, nos queda la esperanza que entren en cordura y actuen en favor del colectivo y no a título individual.

    1. Es preocupante Johans, por esta razón debe cuestionar y generar debate frente a posiciones reprochables de supuestos “líderes” sindicalistas, que usan su estatus para lograr beneficios individuales.

  8. Эта статья просто великолепна! Она представляет информацию в полном объеме и включает в себя практические примеры и рекомендации. Я нашел ее очень полезной и вдохновляющей. Большое спасибо автору за такую выдающуюся работу!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio