Hoy: Lun, marzo 17 2025

REACCIONES AL POST-BLOQUEO

Revisar los graves daños económicos en algunos sectores, así como los beneficios en otros renglones económicos generados por la pandemia, es lo que deben hacer los mandatarios para que tomen medidas al respecto y empiecen a reactivar la región.

No tomar decisiones consensuadas por el equipo interdisciplinario de los alcaldes del área metropolitana, es lo que no ha permitido prender los motores que impulsen nuevamente nuestra economía.

En épocas de crisis, escuchar al empresariado y a los gremios debe convertirse en un protocolo obligado para la toma de decisiones de los entes territoriales, ignorar a quienes al final son los que generan el emprendimiento y generan empleo, es dar un salto al vacío

No es posible que el flagelo de la inseguridad sea un freno gravísimo para que la inversión en las diferentes áreas económicas se lleve a cabo por el miedo que esto genera; sumado a ello, la incertidumbre y encarecimiento de la canasta familiar que nos produce lo sucedido por los bloqueos, incentivados por unos partidos de izquierda que los motivan para lograr la parálisis económica del país, como medio para llegar al poder ante la indiferencia del gobierno nacional y entes locales.

Es urgente que a través de decisiones conjuntas nuestros mandatarios locales tomen medidas de choque para combatir la inseguridad, los bloqueos, el vandalismo urbano, construyendo así la confianza inversionista.

La hiperinflación en los insumos  de los materiales de construcción por culpa de la pandemia y en especial por el paro y los estragos que produjeron los bloqueos, ha creado incertidumbre en los nuevos proyectos de vivienda reflejando en corto plazo un estancamiento en esta actividad por la deserción de sus clientes, debido a la revaluación y aumento que han tenido que realizar los desarrolladores inmobiliarios en sus precios de venta; igualmente en las obras gubernamentales, donde los entes locales no han entendido que la revisión de precios es un imperativo necesario para mantener el equilibrio de los contratos para no quebrar la cadena económica de la construcción regional, variable principal del desarrollo del país.

El aumento irracional de los prediales termina siendo letal como la reforma tributaria pasada, porque desincentiva la actividad inmobiliaria tan necesaria en una reactivación económica. Ojalá Camacol y la Lonja logren su cometido como gremio y nuestros mandatarios escuchen sus súplicas para que no sigan postrando a la región en la pobreza.

Reactivar la economía a través de la inversión estatal es un principio económico que no pueden olvidar los alcaldes y dejar de ejecutar su presupuesto es alimentar la recesión.

Creo que con una política de seguridad, la revisión de los valores de los contratos públicos que incluya los factores que generan desequilibrios económicos para ajustarlos a la realidad del país, un aumento sensato del valor del impuesto predial, una inversión rápida del presupuesto, unido a un apoyo a los motores económicos regionales para incentivar la generación de empleo formal, un diálogo constante con el sector empresarial y los gremios económicos de la ciudad, permitirá la salida sensata, rápida, coherente y responsable de quienes tienen en sus manos y sus decisiones esta responsabilidad histórica con la región. Si no se toman estas medidas urgentes y necesarias, seguiremos en el ostracismo y podríamos decir que nuevamente hemos votado de manera equivocada por unos dirigentes que viven de espaldas a la realidad de la ciudad.

Iván Javier Gelvez Jiménez

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio