Hoy: Lun, marzo 17 2025

REACTIVACIÓN, REACTIVACIÓN, REACTIVACIÓN

Este debe ser el mantra que dirija las acciones de la administración municipal en lo que queda de mandato. La situación producto de la pandemia del COVID-19 y problemas en la ejecución del presupuesto en el año 2020, permitieron lograr un superávit en el presupuesto para 2021 que ascendió a casi $90.000 millones de pesos entre recursos de libre destinación y dineros del sistema general de participaciones que se distribuirán en diferentes proyectos que deben contratarse y ejecutarse en esta vigencia para impulsar la reactivación económica de la ciudad a través del gasto público. La administración municipal está quedada en la ejecución de proyectos, obras y programas del plan de desarrollo a pesar de que cuenta con los recursos aprobados y en caja. Incluso en la aprobación del superávit por parte del Concejo Municipal, se demoraron más de dos meses de lo normal en bajar el proyecto de acuerdo para su estudio, y llegó hasta el mes de mayo, cuando en anteriores administraciones es un proyecto de acuerdo de trámite que baja los primeros días de marzo o por tarde abril. Pero bien, a pesar de estas demoras trataré de proponer varias alternativas que tiene la administración para impulsar la reactivación económica de la ciudad y que como Concejal de Cúcuta estaré dispuesto a apoyar y a promover:

 

  1. Contratar y ejecutar los proyectos aprobados en el presupuesto y el superávit de 2021. No pueden seguir pasando los meses y los proyectos estancados en fases interminables de diseños e indefiniciones por parte de las diferentes secretarías.
  2. Buscar incentivos temporales en los impuestos municipales para empresas que se comprometan con la generación masiva de empleo. Desde el Concejo he solicitado que se hagan dos proyectos de acuerdo en este sentido y la Secretaría jurídica del municipio los rechaza bajo el argumento del derecho de igualdad. Habrá que buscar la forma de hacerlo porque lo que necesita la ciudad es generar empleo.
  3. Generar una estrategia de alivios en la financiación de microcréditos para empresarios del calzado y del sector de la moda apoyando por ejemplo el pago del fondo nacional de garantías de dichos créditos y cofinanciando los créditos a través del Banco del Progreso.
  4. El sector de la construcción es uno de los mayores generadores de empleo en la ciudad y está sujeto a múltiples impuestos que van en contravía del impulso a proyectos de construcción como el impuesto de plusvalía. Si bien es necesario que el municipio capture rentas por este concepto, la administración municipal puede exonerar la construcción de vivienda de interés social y prioritario porque la ley lo permite. De esta forma se impulsa la construcción de vivienda y lo que se pierde por no recaudo de plusvalía se ganaría con creces en los siguientes años por recaudo de nuevos prediales de vivienda formal.
  5. Ya existen proyectos aprobados por la contribución por valorización que estamos pagando todos los cucuteños y que quedan por ejecutarse como el puente de la Diagonal Santander a la altura del Ventura Plaza y el proyecto del Canal Bogotá. Evaluar si estos proyectos se necesitan y en caso de que no sean prioritarios, replantear y cambiarlos por proyectos nuevos que impulsen el consumo de materiales producidos en la región y que impacten en el desarrollo de las zonas en las que se ejecuten.
  6. Aprovechar el decreto nacional que en el marco del COVID-19 permite el endeudamiento de hasta el 100 por ciento de los ingresos del municipio para ejecutar más obras que impulsen el desarrollo de zonas que promueven la inversión privada.
  7. Generar una mesa con la Gobernación y los empresarios para gestionar la consecución de vacunas de manera acelerada en el próximo trimestre para promover el turismo de vacunas con los venezolanos y de esta forma darle un impulso al turismo y al comercio de la ciudad.
  8. Mapear las empresas que se han creado y acogido al decreto de las ZESE para impulsar su crecimiento con programas de la oferta institucional del municipio. Así mismo, entender sus requerimientos en materia de infraestructura y servicios para apoyarlas. Generar un plan de promoción de la ciudad como destino de inversión para empresas que deseen acogerse a los beneficios de la Ley ZESE junto con la Cámara de Comercio, la Gobernación y los gremios.
  9. Aprovechar la nueva ley de legalización de terrenos para impulsar la titulación gratuita de predios. De esta forma, se impulsa la formalización de hogares que contarán con su terreno de forma legal, lo que les permitirá tener acceso a créditos y a programas de mejoramiento de vivienda.

 

Seguramente habrá muchas otras ideas y proyectos por ejecutar, pero es necesario que la administración municipal acelere la ejecución de sus apuestas, ya que hasta ahora el balance es bastante regular. A 31 de mayo de 2021 la ejecución de recursos del total de la administración no supera el 35%, es decir, está en rojo y ya llegamos prácticamente al 50% del año. Como lo dije al principio, el mantra debe ser reactivación, reactivación, reactivación. Esto no da más espera.

ALVARO RAAD F.

CONCEJAL DE CUCUTA

ALVARO RAAD F.

CONCEJAL DE CÚCUTA

160 comentarios en “REACTIVACIÓN, REACTIVACIÓN, REACTIVACIÓN”

  1. Hernando Vanegas Vanegas

    Buena por esa , la función esencial del concejal es dar a conocer los proyectos y las alternativas para que el ciudadano esté enterado y así agradece por la información.

  2. Se requieren obras que se puedan mostrar en donde se a beneficiando todos los estratos.
    Para luchar contra los socialista que muestran a la comunidad lo malo se requiere urgente publicidad lo que está haciendo el consejo y gobierno.

  3. Excelente gestión, debemos todos los cucuteños poner en el radar de nuestra ciudad ideas que construyan y unirnos en una campaña de cultura de crecimiento mutuo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio