Hoy: Lun, marzo 17 2025

REGLAS

Las reglas son una forma de control que la sociedad decide y acuerda cumplir, buscando la forma de coexistir y de lograr convivir como sociedad independientemente de las ideas que cada uno de los miembros de esa sociedad tenga. Son acuerdos sociales que se imponen, normalmente aceptados por la mayoría de la sociedad y cuyos miembros, estén o no de acuerdo, deben cumplir mientras estén vigentes. La mayor regla o acuerdo social de una nación, es su constitución y de allí se desprende todo el ordenamiento jurídico que a pesar de sus pros y contras, ha permitido a Colombia ser un país viable.

Ahora, hay otro tipo de reglas y son las reglas que rigen en este universo que habitamos, que son en su mayoría inamovibles, fijas, que no cambian (por lo menos en este universo), y que han sido estudiadas y descritas por físicos, matemáticos y especialistas de muchas otras ramas de las ciencias. Dentro de estas reglas naturales están principalmente las reglas de la física o  Philosophiæ naturalis, como las llamó Newton en sus tratados. Allí se destaca por su universalidad la ley de la gravedad, que es la más popular porque la estudiamos al final del bachillerato, y de esta se desprenden otro tipo de teoremas y normas que nos han permitido desarrollar las diferentes ingenierías con las que hemos construido el mundo tal cual como lo vemos hoy.

Pues bien, después de este breve y simple recuento de dos tipos de reglas generales, unas creadas por la mente del hombre para poder vivir en sociedad y las otras creadas por un ser superior que no comprendemos pero que son reales, puedo concluir que en Cúcuta no estamos cumpliendo unas y le estamos llevando la contraria a las otras.

Lo sucedido en esta temporada invernal, que ha sido tal vez la más fuerte de la última década, es una muestra palpable de que no venimos funcionando bien como ciudad ni como sociedad. El Estado, a través de sus entidades, no ha logrado ejercer control sobre el territorio y mucho menos planificarlo. De esta forma, el desarrollo desordenado en el que por un lado pululan las invasiones ilegales que arrasan con cuencas de quebradas para establecer sus ranchos, y por el otro lado, el desarrollo formal de construcciones que cuentan con los permisos de ley, aunque con muchas falencias en control y falta de exigencias de tipo técnico que eviten situaciones como las vistas esta semana, han terminado en tragedias humanas.

No se le puede echar la culpa a alguien en particular, creo que los culpables somos todos. No solo es el constructor por desarrollar un proyecto con este tipo de riesgo sin mitigarlo, también es el Estado, que le concede los permisos de ley sin proveer la infraestructura adecuada y sin revisar técnicamente si lo aprobado sobre el papel coincide con lo construido. También es culpable el invasor ilegal, que arrasa con caños y quebradas naturales sin permiso alguno, obstaculizando su flujo normal. Es culpable también el vecino que tapa el correr natural del agua, para habilitar un lote. En fin, somos culpables todos por estar desarrollando nuestro territorio de manera desordenada, sin control alguno y peor aún, sin exigir a nuestros gobernantes que lo hagan. Es esto en lo que deberían estar gastando los recursos públicos nuestras entidades. En planeación y control del territorio, para proveer seguridad de todo tipo y de esta forma incentivar la inversión privada con reglas claras y exigibles.

Si no hacemos un alto en el camino y nos organizamos como debe ser, año tras año estas temporadas invernales serán peores, ya que el agua y la naturaleza sí cumplen sus leyes y seguirán buscando camino para correr porque ellas sí entienden la inexorable regla de la gravedad. Sí, esa misma regla de la que hablé al principio y que nosotros estamos empeñados en ignorar, o más bien, en llevarle la contraria.

JUAN FRANCISCO YAÑEZ D.

Ingeniero Civil e Ingeniero Ambiental MSc. Ingeniería y Gerencia de Proyectos de Construcción Universidad de Los Andes, Colombia.
Twitter: @juanfrayadel

208 comentarios en “REGLAS”

    1. Excelente artículo ingeniero, sin duda la falta de control y auditoría por parte de los entes encargados son la causa principal de este momento por el que atraviesan algunas familias de nuestra ciudad. La habilitación de licencias en la actualidad se amparan en el CVY; dejando de lado el riesgo y afectación que le pueda causar a una persona en su patrimonio y más aún cuando estos sonlos ahorros de muchos años. LA PREVENCIÓN DEBE SER EL COMÚN DENOMINADOR PARA MITIGAR AL MAXIMO LOS EFECTOS DE LA NATURLEZA QUE SI BIEN ES CIERTO NO SON INEVITABLES PERO SI PUEDEN SER CONTROLABLES HASTA CIERTO PUNTO.

  1. Excelente artículo, uno de los proyectos más importantes de la ciudad está violando totalmente la Ley de la gravedad y los principios de la resiliencia en el territorio, es el Acueducto Metropolitano, que desafia los casi 200 metros de altura para llevar el agua desde la pileta de sello de Termotasajero, hasta las PTAPs del Carmen de Tonchala y el Pórtico con un bombeo antieconomico y exigente en energía y además sepultó el único proyecto que apunta a regular y controlar las aguas del Río Zulia y evitar estás catástrofes en la infraestructura productiva, como lo es la represa del Cinera. Aquí seguimos como el cangrejo pa atrás y no pa Lante como dicen los politicos

  2. Excelente columna ingeniero, ser permisivos en cuanto a la ocupación de terrenos de forma ilegal y desordenada nos está costando no solo recursos sino vidas humanas.

  3. Francisco Hernandez Valderrama

    Excelente nota sobre los desbordamientos sociales y la falta de apego a las normas éticas indispensables para un desarrollo armónico y sostenible. Sin duda, loas para el Columnista, llamado a mejores destinos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio